Todas las entradas de: jose_luis_regojo

Resumen estival: año 2021

En nuestro quinto año de existencia, os estamos ofreciendo una serie de resúmenes anuales de nuestro trabajo anterior. ¡Gracias por leer!

MASACRE DE ATOCHA: 44 AÑOS DESPUÉS

LOS DEVOTOS Y LOS DESPLAZADOS: UNA NUEVA HISTORIA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

RECTIFICACIÓN: LOS EXPEDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EL MAKING OF DE LOS EXPEDIENTES DE EDUCACIÓN

«PRISON OF WOMEN» (CÁRCEL DE MUJERES), POR TOMASA CUEVAS

NUEVO BUSCADOR DE REPRESALIADOS DE LA GUERRA CIVIL

NUEVO BUSCADOR POR LUGAR DE NACIMIENTO

EL PESO DEL PASADO AUSENTE

EL SILENCIO ROTO: ASÍ SONABAN LAS CÁRCELES FRANQUISTAS

SUPERAMOS EL MEDIO MILLÓN DE CONSEJOS DE GUERRA

PEDIMOS AL GOBIERNO QUE RECONOZCA COMO DERECHO FUNDAMENTAL EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

ESCRIBIENDO LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL EN 1961

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA A DEBATE

EN MEMORIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

RECUERDOS DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 30

LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN EN SEVILLA PROVINCIA

LO QUE HACES IMPORTA

MUCHAS NOCHES SIN LUNA

FOTO: El cortejo fúnebre de los abogados de Atocha. Madrid, 26 de enero de 1977. Autor desconocido. Public domain.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Resumen estival: año 2020

En nuestro quinto año de existencia, os estamos ofreciendo una serie de resúmenes anuales de nuestro trabajo anterior. ¡Gracias por leer!

CARTA AL PRESIDENTE

PIONERAS: LAS PRIMERAS DIPUTADAS ESPAÑOLAS: CLARA CAMPOAMOR, VICTORIA KENT Y MARGARITA NELKEN

LA MISIÓN DE LA ESCUELA ES TRANSFORMAR EL PAÍS

LA COALICIÓN PROACCESO PIDE MEJOR ACCESO A LA INFORMACIÓN DURANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS

EXPEDICIÓN A INGLATERRA: NIÑOS Y NIÑAS VASCOS EN GRAN BRETAÑA

EN ESPAÑA NO HAY UN ÚNICO «ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL» (NI FALTA QUE HACE)

EN ESPAÑA NO HAY UN ÚNICO «ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL» (NI FALTA QUE HACE) (2A PARTE)

DÍA INTERNACIONAL DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN

LA DUQUESA DEFENSORA DE LA REPÚBLICA

BARCELONA: 800 DÍAS BAJO LAS BOMBAS

LA FARSA DEL PROCESO DE BURGOS DE 1970

CON LOS EXPEDIENTES DE EDUCACIÓN, SUPERAMOS UN MILLÓN DE REGISTROS

Foto: Frente de Madrid. Servicio sanitario en la capital y en el Frente. El General Miaja con los jefes de Sanidad Militar visitando el importante donativo sanitario al ejército republicano por Central Sanitaria Internacional. Reportajes Gráficos Luis Vidal. Valencia. Biblioteca Nacional de España. Licencia CC-BY-NC-SA

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Resumen estival: año 2019

En nuestro quinto año de existencia, os estamos ofreciendo una serie de resúmenes anuales de nuestro trabajo anterior. ¡Gracias por leer!

MUJERES CONDENADAS A MUERTE CON PENA CONMUTADA

NEUS CATALÀ EN RAVENSBRÜCK ¿Y QUIÉN MÁS?

FELIZ DÍA DEL LIBRO CON MEMORIA

LA BARRANCA: 40 ANIVERSARIO

RECOMENDACIONES DE LECTURA ESTIVAL

DERECHOS HUMANOS, LA RIOJA Y SEGUIMOS TRABAJANDO

MEMORIA DE GUERRA Y POSGUERRA EN FEMENINO

DECLARACIÓN DE MÁLAGA SOBRE TRANSPARENCIA 2019

LA MEMORIA DE LOS ARCHIVOS JUDICIALES

EMPEZAMOS A COLABORAR CON LA ESCUELA DE ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS

485.136 CAUSAS MILITARES ABIERTAS CONTRA PRESUNTOS «ROJOS»: EL BIG DATA DE LA REPRESIÓN. ¡Ahora ya superamos el medio millón! Lee más aquí

TRES AÑOS REIVINDICANDO EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Foto: Rendición de milicianos republicanos en Somosierra, Madrid. Suceso tras la Batalla de Guadarrama en 1936. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [Google Arts & Culture].

Resumen estival: año 2018

En nuestro quinto año de existencia, os estamos ofreciendo una serie de resúmenes anuales de nuestro trabajo anterior. ¡Gracias por leer!

NACIONES UNIDAS RECLAMA JUSTICIA PARA LOS 114.226 DESAPARECIDOS

DERECHOS HUMANOS EN FEMENINO: DATOS Y SUMARÍSIMOS

IHR EN EL SUMMERLAB 2018: DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN

ENCUENTRO DE INICIATIVAS CIUDADANAS PARA LA TRANSPARENCIA

UN VERANO (SANT JORDI) DE MEMORIA

SOBRE LA BASE DE DATOS DE IHR (1)

SOBRE LA BASE DE DATOS DE IHR (2)

¿QUIÉN MÁS HAY EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS?

¿DÓNDE MURIERON LOS TRASLADADOS AL VALLE DE LOS CAÍDOS?

Más artículos sobre el Valle de los Caídos aquí

DECLARACIÓN DE CÁDIZ SOBRE TRANSPARENCIA 2018

NO AL ACCESO A LOS NOMBRES DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA DURANTE LA GUERRA CIVIL

IHR EN EL CONGRESO INTERNACIONAL LA BATALLA DEL EBRO 1938-2018

PASADOS TRAUMÁTICOS. HISTORIA Y MEMORIA COLECTIVA EN LA SOCIEDAD DIGITAL

COMPROMISO CUMPLIDO: ¡654.000 REGISTROS EN LA BASE DE DATOS! ¡Ahora hemos superado ya 1.400.000 de registros! Lee más aquí

20N UNA RECOMENDACIÓN: JUSTICIA Y DICTADURA

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Resumen estival: año 2017

En nuestro quinto año de existencia, vamos a ofreceros una serie de resúmenes anuales de nuestro trabajo anterior. ¡Gracias por leer!

LOS SUMARÍSIMOS: Procedimientos Judiciales Militares en la Guerra Civil y el franquismo (1936-1980)

SUMARÍSIMOS EN FEMENINO: Las mujeres represaliadas en Catalunya en datos

LA VICTORIA DE ASCENSIÓN MENDIETA

TRES DOCUMENTALES: DESAPARICIÓN FORZADA

MENORQUINES REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO

EL PARLAMENTO CATALÁN APRUEBA LA NULIDAD DE LOS JUICIOS POLÍTICOS FRANQUISTAS

VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN CATALUNYA, FINALMENTE EN #OPENDATA

PERIODISMO DIGITAL DESDE LOS ARCHIVOS

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Foto: Cárcel Modelo, septiembre 1941. Arxiu Pérez de Rozas, Arxiu Fotogràfic de Barcelona.

Amat-Piniella, poesía en los campos nazis

Joaquim Amat-Piniella (Manresa, 22 de noviembre de 1913 – l’Hospitalet de Llobregat, 3 de agosto de 1974) fue un escritor y político catalán que sobrevivió al campo de concentración de Mauthausen. Sus padres, Joaquim Amat i Palà y Concepció Piniella i Blanqué, decidieron no escolarizarlo y se encargaron ellos mismos de su educación primaria. La secundaria la cursó en el Instituto Lluís de Peguera de Manresa. Joaquim Amat-Piniella escribió principalmente en el diario manresano El Día y fue uno de los responsables de la revista manresana Ara, donde publicó varios poemas.

Militante de Esquerra Republicana de Catalunya. El mes de diciembre de 1932, Francesc Marcet es elegido alcalde de Manresa y le escoge como secretario personal. El año 1934 participa en los hechos del 6 de octubre (movimiento del gobierno autónomo de Cataluña contra la involución conservadora del régimen republicano, cuando el presidente Lluís Companys proclamó el Estado Catalán de la República Federal Española) y fue encarcelado en la Modelo. Durante el estallido de la Guerra Civil se vio obligado a interrumpir sus estudios de derecho y se hizo voluntario del ejército de la República. Ingresó en la Escuela Popular de Guerra de la Generalitat y logró el grado de teniente de artillería.

Se casó con Maria Llaveries i Viladomiu el 28 de junio de 1939 y tras el verano emprendió el exilio hacia Francia donde fue internado en los campos de Barcarès, Argeles y Sant Cebrià de Rosselló. Tal y como indica David Serrano i Blanquer en la biografía que prologa Les llunyanies:

vendimió como refugiado libre en Santa Maria y, de camino hacia Perpiñán, en Cucunham (en el Departamento de Aude). Una vez en la capital del Rosselló, se presenta ante la JARE (Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles), donde intenta encontrar una salida a su situación. Siguiendo la recomendación de la JARE, se presenta a la policía local de Perpiñán para ser llevado, el 22 de noviembre de 1939, al campo de concentración de Sant Cebrià de Rosselló.

Un año después, el ejército alemán lo encarceló y unos meses más tarde, ante la negativa del gobierno español de reconocer su nacionalidad, lo deportaron el 27 de enero de 1941 como apátrida indeseable al campo de exterminio austríaco de Mauthausen, junto con otros catalanes.

Fue liberado por las tropas norteamericanas en mayo de 1945 y se estableció en Sant Julià de Lòria (Andorra) donde escribió K.L. Reich, su obra más importante, que relata sus recuerdos y vivencias como superviviente en el campo de concentración de Mauthausen y transcribe los poemas recogidos en Les llunyanies.

Joaquim Amat-Piniella, de Ramon Oms, Casino de Manresa, pg. Pere III 27. FOTO: Enric, CC BY-SA 4.0.

Después de Andorra retornó a Cataluña donde vivió marginado y silenciado sin poder volver a Manresa debido a la represión franquista. Se instala en Barcelona con su esposa, que muere en 1949 a los 37 años, dejando un hijo, Marcel, de tres años. En esta época, dio a conocer varias novelas: El casino dels senyors (crítica en forma de relato irónico de las grandezas y las miserias de la burguesía de Manresa de antes de la Guerra Civil), Roda de solitaris (narra la vida de cinco personajes durante la Guerra Civil) y La pau a casa (muestra el escepticismo y la pérdida de ideales de los protagonistas). No fue hasta 1963 que publica K.L.Reich con el que obtuvo el premio Fastenrath en 1965. La ribera deserta (tres personajes buscan desesperadamente salir de la frustración constante en la que se encuentran) fue su último libro en 1966.

En 1962 fundó Amical de Mauthausen, asociación para defender los derechos morales y materiales de los aproximadamente 10.000 deportados a los campos de concentración del Tercer Reich, y de sus familias, junto con otros compañeros deportados. Además, Joaquim Amat-Piniella fue, en palabras de Montserrat Roig, el inspirador de Els catalans als camps nazis (1977). En 1974 murió en el Hospital de Bellvitge.

Les llunyanies, poemas de exilio (1940-1946)

El año 1990, apareció una compilación de poemas inéditos del autor escritos durante los años que estuvo en Francia, cuando fue deportado a Mauthausen y a los campos de la ribera del Danubio, y también de su estancia en Andorra.

Es un poemario-diálogo con su esposa lejana. Son poemas que manifiestan la voluntad y la necesidad de Joaquim Amat-Piniella de expresar el mantenimiento de la dignidad dentro de un campo de concentración, la resistencia ante la pérdida de la humanidad y el horror y el dolor que lo acompañaron en su exilio.

Los setenta y un poemas fueron escritos, desde la ‘lejanía’ de su tierra y su esposa:

...Blanc que em deixa orfe de colors
i em limita als horitzons encongits,
obscurs i tristos de la meva ànima.
...
Blanc que és absència i solitud
i puresa potser, però erma i estèril,
Desert del cor i mort sense grandesa.

 Blanc  en el Mosela 
... Què se me’n donen ja les tombes de dones i d’infants
si és aquesta la justícia dels condemnats
quan cauen les reixes i s’esberlen els murs!
...
Força a mi! Força de gegants per a mi,
Que sóc la vida! La vida que reneix!

La riuada  en el Lager de Ternberg 
... tot és erm allà on germinaven els meus nodriments,
tot és silenci allà on la vida es gronxava entre cançons,
amenaçant el no-res d’engolir les essències del meu ésser...
 
Obriu-vos ja, reixes, sobre aquest cel que és el seu cel!
I rebré força d’una altra força pel correu dels estels clars...

Cel enreixat  en el campo central de Mauthausen
És un món blanc el d’aquests dies sense accent,
fred feroç que corre per la plana deserta
a la captura del darrer caliu de l’any morent...
Per què has vingut, Nadal?
Per què has vingut si el món no et vol rebre?...
Per què has vingut, Nadal?
No hi ha benvinguda per a tu
A la plana on els arbres dormen,
Nadal hostil als homes de bona voluntat!

Nadal de 1944  en el campo de Redl Zipf
...perquè el teu pa és negre i amarg,
            perquè la teva terra guarda la cendra dels germans,
            jo et maleeixo i t’escupo, Alemanya.
            Ajup-te ara al glavi just del qui t’ha vençut
            i plora al teu torn, encara que les llàgrimes no esborrin la sang,
            que del pou profund de la teva vergonya
            n’he sortit cantant himnes de victòria.
Comiat  en el campo de Ebensee y en Würzburg
...I estic ací, ara, vora un riu mandrós,
            sota un cel ressec, ratllat d’ocells...
            Em capbusso i pesco i nedo i ric...
            perquè he deixat els plors entre les ruïnes hostils,
            perquè no treballo i sóc pobre...
Amors d'estiu  en París y en Sant Antonin
Em toca abdicar la llunyania del rebel,
però res no hi perd la meva rebel.lia.
Cap cot o cap alt, encara brillen els estels!»
Esperança  en Caussade, Andorra la Vieja y en Sant Julià de Lòria

Poemas, escritos desde el límite de su condición humana, que buscan la salvación y expresan su rebelión en sus versos. Algunos de ellos pertenecientes a una compilación llamada Meteors fueron publicados en la revista Ara.

Tal y como dice el prólogo de Les llunyanies de Jordi Castellanos:

Es así como el hombre, desamparado, vacío de todo bien material, carne de exterminio, encuentra un sentido, aquel que ignoran, que no quieren escuchar sus carceleros. Y es este sentido aquello que convierte la víctima en poeta, porque, desnudado de todo, desposeído, gracias a las palabras que todavía le restan, puede restablecer un vínculo profundo con el universo y con la humanidad entera.

La figura del escritor, poeta y político Joaquim Amat-Piniella merece y pide ser recordada, él y las víctimas de las derrotas y los horrores del siglo pasado.

Un verso de su poema Retrobament, escrito en Andorra el mes de septiembre de 1945, puede ilustrar el último pensamiento que Joaquim Amat-Piniella tuvo desde la soledad de la habitación del hospital de Bellvitge antes de morir el 3 de agosto de 1974:

¿Quién ha escrito el guión de mi historia?
FOTO: Stolpersteine de Joaquim Amat-Piniella en Manresa. Francisco Peralta Torrejón, Wikimedia. Creative Commons

[Artículo publicado originalmente en catalán en la revista de cultura Mirmanda, número 16, 2021]

FOTO: Amat-Piniella (segundo por la izquierda) en la línea Maginot en 1940, destinado para hacer tareas de mantenimiento. Iban con uniforme gris, sin arma y cobraban medio franco al dia. Fundació Amat-Piniella vía Jordi Bonvehí en Flickr

El destacamento penal de Bustarviejo

En la falda de la Sierra Norte de Madrid se encuentra la localidad de Bustarviejo. Una vez en el pueblo, un sendero de kilómetro y medio nos lleva a Los Barracones, un espacio de planta rectangular con un patio central donde se alojaron los más de dos mil presos que fueron pasando por él entre 1944 y 1952. En las colinas que hay alrededor, se encuentran las cabañas y chozas donde vivieron las familias de los presos, construidas por ellos mismos. Se cumplen este año 70 desde que quedó abandonado, y queremos recordarlo. Probablemente las edificaciones sobrevivieron por estar ubicadas en la Dehesa Vieja, zona de mantenimiento del ganado.

Los primeros destacamentos penales de este tipo se pusieron en marcha en 1939, tras la publicación de la Orden creando el cargo de Inspector General de Talleres Penitenciarios el 14 de noviembre de 1939, que establecía:

en adelante, todo penado habrá de trabajar y aprender un oficio, si no lo sabe, para redimir su culpa, adquirir mediante el trabajo hábitos de vida honesta que le preserven de ulteriores caídas, contribuir a la prosperidad de la Patria, ayudar a su familia y librar al Estado de la carga de su mantenimiento en la Prisión.

Boletín Oficial del Estado núm. 321, de 17/11/1939, páginas 6459 a 6460.
Vista general del Destacamento penal de Bustarviejo. FOTO: Jose Luis Regojo

El destacamento penal franquista de Bustarviejo es un recuerdo vivo de lo que algunas personas no quieren que se conozca. De la misma manera que se visitan campos de concentración nazis para recuperar la memoria, sería necesario visitar penales franquistas. Este, en concreto, es de los que se conserva mejor y pone la piel de gallina.

Los presos y sus familias vivieron y trabajaron en el destacamento de Bustarviejo para construir la línea ferroviaria Madrid-Burgos, como hicieron los presos recluidos ocho destacamentos más, ya desaparecidos: Garganta de los Montes o Lozoyuela,  Valdemanco, Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real), Miraflores de la Sierra, Colmenar Viejo, Fuencarral, Chamartín y Las Rozas. Ellos, con sus manos, levantaron 70 kilómetros de infraestructura ferroviaria, al igual que 4.000 presos condenados más. La vía se finalizó en 1955 pero no se inauguró el ferrocarril hasta 1968. También había un número menor de trabajadores contratados y algún preso común.

Interior del Destacamento penal. Las marcas en las paredes indican los lugares de las literas superiores. FOTO: Jose Luis Regojo

El Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo, creado en 1938, creó una red de 121 campos de trabajos forzados. El de Bustarviejo es el mejor conservado. Como nos explicó el ex alcalde del pueblo, José Manuel Fernández,

En Bustarviejo se excavaron dos túneles (de 395 y 248 metros) dinamitando y barrenando a maza en roca viva; tallaron la piedra y molieron la grava; levantaron un viaducto (de 26 metros de altura, con 11 arcos de 12 metros de luz) y construyeron la estación; hicieron taludes a pico y pala y colocaron el balasto y las vías.

Durante nuestra visita, pudimos ver los restos conservados de los barracones de reclusión, cuatro garitas de vigilancia de la Policía Armada, una celda de castigo, estructuras de trabajo para labores de cantería, caballerizas, cuadras para los bueyes y los fundamentos de unas cuarenta chabolas de piedra –ahora parcialmente cubiertas por vegetación–, construidas por los presos en la ladera del monte adyacente donde, en poco más de cuatro metros cuadrados, mujeres y niños sobrevivían hacinados, cerca de sus maridos, padres o hijos, que desarrollaban un trabajo agotador y peligroso, con una dieta escasa y soportando adoctrinamiento religioso y político. En definitiva, era una situación de miseria y aislamiento de presos y familiares «para que purgaran sus pecados»: una situación de semi-esclavitud de la que se benefició la empresa contratista Hermanos Nicolás Gómez.

Vista desde las edificaciones de piedra construidas por las propias familias. Al fondo, el Destacamento penal. FOTO: Jose Luis Regojo

Los presos de Bustarviejo trabajaban seis días a la semana, a razón de 10-11 horas diarias. No se les proporcionaban las medidas de seguridad necesarias para la construcción y el manejo de dinamita, como guantes, cascos o arneses, de ahí el gran número de presos fallecidos en accidentes laborales, cuando no era por motivo de la pobre alimentación, la dureza de la climatología de la zona y las enfermedades, infecciones o plagas diversas.  

El hecho de que estos penales fueran la antesala a la libertad, con el tercer grado, y la  presencia de sus familias era motivo suficiente para que la mayoría de los presos no intentara evadirse. De hecho, este penal es uno de los pocos en los que hay constancia de que las familias vivían cerca de los presos. A pesar de ello, las tres garitas de los centinelas estaban orientadas hacia el exterior, para repeler los intentos de liberación de los presos por parte de los maquis.

Verja desde el patio central. FOTO: Jose Luis Regojo

De los pocos que intentaron y lograron huir, nos explicaron el caso de Manuel Bajo Bueno, un joven anarquista que consiguió evadirse atravesando el paso de salida gritando a los policías: “¡Ya me han dado la libertad provisional”!, con un papel en la mano. Estos le contestaron “¡Enhorabuena!” y él siguió andando. Acabó en México pasando por Lisboa, adonde llegó escondido en un camión cargado de sardinas pagado por su madre. 

Los barracones de reclusión tenían un patio central que servía para el recuento de los presos y la celebración de misas y el adoctrinamiento. No olvidemos la equiparación entonces existente entre delito y pecado. En el patio también había un pilón donde lavaban su ropa. Los dormitorios eran colectivos, en el exterior había letrinas, una cocina y un economato, los despachos de la Policía y de los funcionarios de prisiones.

No podemos dejar de mencionar el gran trabajo de investigación de este yacimiento histórico hecho por el equipo de arqueólogos e historiadores de la Universidad Complutense de Madrid, coordinado por Alfredo González-Ruibal, así como el tesón del ex-alcalde José Manuel Fernández y la Asociación de Memoria Histórica “Los Barracones”, que en colaboración con el Ayuntamiento, ofrece visitas guiadas gratuitas para que las jóvenes generaciones sean conscientes del triste y doloroso pasado que se intenta ocultar.

Mas información

En el artículo El silencio roto: Así sonaban las cárceles franquistas hablamos también del Patronato de la Merced.

FOTO: Presos del Destacamento Penal de Bustarviejo. Cedida por Los Barracones.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Recomendaciones de lectura estival

Desde la asociación Innovación y derechos humanos (ihr.world), el primer libro que recomendamos para este verano es La vall de la matança (Cossetània Edicions, 2012), del escritor barcelonés afincado en Menorca, Josep Masanés, galardonado con el XXIX Premi de Narrativa de la Ribera d’Ebre. Narra la lucha de las tropas del capitán Creus y el subteniente Ciurana durante el ataque a las posiciones franquistas defendidas por el temible comandante Marín. A pesar de la victoria republicana en este asalto, su ejercito no deja de retroceder. A Creus y a Ciurana, llamados por el Estado Mayor, se les encarga una difícil misión que llevarán a cabo Ulldevidre, Reimann y Homs. Al finalizar la Guerra Civil, conoceremos sus temores, anhelos y amores, así como a los enemigos que les persiguen, personificados en el diabólico comandante Marín. Masanés afirma haber estar influido por Cormac McCarthy.

El segundo libro que recomendamos es La memòria de l’Oracle (Edicions del 1984, publicado en 2018), tercera novela de Pere Joan Martorell, con la que ganó el Premio Mallorca de Narrativa 2017. El autor reflexiona sobre la condición humana en una historia cruda y brutal ambientada en la Guerra Civil en Mallorca. Es la historia de la búsqueda del padre de Jacob, desaparecido durante la guerra, por parte de su familia: él mismo, su madre, su tía y su tío. Jacob es el narrador omnisciente que empieza su relato desde el vientre de su madre. La novela ofrece una doble perspectiva: transcurre en pleno conflicto y al mismo tiempo durante los años de la posguerra. No es una novela histórica o documental. El autor detalla la barbarie y los tiempos oscuros del fascismo en Mallorca. El lenguaje de Martorell es extremadamente rico y poético.

También de las Islas Baleares, no podemos dejar de recomendar Llibre d’Exilis, de Josep Portella, un diccionario biográfico del exilio menorquín. Un trabajo realizado durante más de siete años de investigación documentando las vidas de menorquines exiliados por la Guerra Civil y el franquismo. De alto valor documental, se trata de una obra de gran formato con más de 700 páginas y más de 1.000 fotografías que contribuyen a la recuperación de la memoria de Menorca. Editado en colaboración con el Consell Insular de Menorca (2018).

Otro libro muy recomendable es Las heridas (ed. Pepitas de Calabaza, 2012), por Norman Bethune, médico de Canadà conocido por la intervención de sus unidades médicas durante la Guerra Civil y con los ejercitos de China durante la Segunda Guerra Chinojaponesa. Se considera que desarrolló el primer servicio móvil de transfusiones de sangre en España en 1936. Este pequeño e interesante libro reune sus escritos fundamentales. En el primer apartado, Bethune defiende la atención médica universal. En el segundo, narra los hechos que presenció cuando participó como brigadista y médico durante el éxodo de la ciudad de Málaga en la carretera de Almería durante la Guerra Civil; y el tercero repasa su vida de privaciones y de entrega a la causa médica en China.

Por haber sido de actualidad recientemente, aprovechamos también para recomendar Los girasoles ciegos, (Ed. Anagrama, 2004). Única obra de Alberto Méndez, compuesta por cuatro relatos: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». Libro muy duro, ambientado en la Guerra Civil y la postguerra de represión franquista.

Compromiso cumplido: ¡654.000 registros en la base de datos!

A finales de noviembre de 2017 hicimos la presentación oficial de la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Durante aquel acto, Por el derecho a saber: periodismo de datos y Guerra Civil,  explicamos que habíamos integrado los primeros 220.000 registros en la base de datos, y nos comprometimos a llegar a 500.000 en un año. Resumíamos lo que había hasta entonces en el artículo Datos para la memoria histórica.

Pues bien, os podemos anunciar que no solo hemos llegado a medio millón de registros, sino que los hemos superado hasta tener 654.000 registros referenciados a archivos e investigaciones históricas.

Ahora es el momento de volver a consultar la base de datos

Por nuestra parte, el equipo de IHR seguiremos trabajando para aumentar el número de registros de la base de datos, con tres objetivos:

  • Ayudar a l@s familiares de las víctimas y las personas represaliadas
  • Difundir el trabajo de los archivos
  • Contribuir a la investigación histórica

Gracias por seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/ihrworld/

Twitter: https://twitter.com/ihrworld

Blog: https://blog.ihr.world/

Pasados traumáticos. Historia y memoria colectiva en la sociedad digital

«Los conflictos sufridos en el siglo XX por las sociedades europeas con motivo del ascenso de movimientos políticos de carácter excluyente, como el nazismo, el fascismo, el franquismo o el estalinismo, han tenido efectos prolongados en el tiempo, especialmente en los estados donde no se han articulado medidas que propicien el conocimiento de esta historia traumática a través de políticas de memoria y de cultura democrática. En España, la Guerra Civil y el Franquismo constituyen los dos ejes sobre los que pivotan la historia y la memoria colectiva de un pasado violento que está presente en la actualidad.

Las tecnologías informáticas, las redes sociales y los recursos transmedia han favorecido la aparición de múltiples actores que están contribuyendo a la difusión de una historia que ha excedido el ámbito académico para trasladarse a la esfera digital, y a una memoria colectiva que comparte recuerdos y recursos digitales a modo de gran red con objetivos diversos, entre los que destaca el reivindicativo.»

Esta semana se celebra en la Universidad Carlos III el coloquio internacional Pasados traumáticos. Historia y memoria colectiva en la sociedad digital, en el marco del proyecto HISMEDI (Historia y Memoria Digital).

Este coloquio reunirá especialistas que abordarán los retos y las oportunidades de los proyectos de historia digital del periodo 1936-1975, la función de las nuevas tecnologías y los nuevos medios en la transmisión, difusión y divulgación del pasado traumático así como la contribución de los agentes sociales a la historia y la memoria.

En representación de Innovation and Human Rights participa en este coloquio su presidenta, la periodista de investigación Concha Catalán, que presentará la base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. También asistirá la periodista Carla Ymbern, segunda al mando en el proyecto. [Actualización: video de la mesa redonda Los agentes sociales: la aportación de las instituciones públicas y fundaciones a la sociedad digital]

HISMEDI es un proyecto que se propone un doble objetivoPor un lado, plantea analizar la presencia y representación de la Historia y la Memoria en Internet en el último decenio, entendiendo por ello tanto el tipo de acontecimiento histórico divulgado en los formatos digitales, como su cobertura, la interpretación que se ofrece de los mismos y, en consecuencia, el conocimiento histórico que generan en una sociedad conformada por nuevos públicos que cada vez participa, colabora y se informa más a través de la Red y el sistema participativo con el que se concibe la Web 2.0. Por otro lado, pretende examinar a qué retos se enfrentan l@s historiador@s cuando investigan en el entorno digital -dificultades epistemológicas y ontológicas- al igual que las oportunidades que brinda la difusión digital de la Historia y la Memoria. Siendo estos dos aspectos componentes fundamentales de cualquier cultura, se trata de analizar el cambio radical que las TIC suscitan en “la memoria de nuestra época”, por utilizar la expresión propuesta por la UNESCO en su Declaración de 2003.

El programa del coloquio es el siguiente:

Día I.-25 de octubre 2018

10.00hs – 10.15hs. Inauguración.

Julio E. Checa – Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Carmen Ciller – Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual
Rosa San Segundo – Directora del Instituto de Estudios de Género

10.15hs-11.15hs. Conferencia: Anaclet Pons (Universidad de Valencia): La historia en la sociedad digital: nuevas fuentes, nuevas temáticas, nuevos actores. Modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

11.30hs-13.30hs: Presentación de proyectos digitales.

Modera: Rosa San Segundo
Gutmaro Gómez Bravo: Proyecto Atlas Madrid
Beatriz Díaz: Herri Memoria
Fernando Hernández Holgado: Mujeres presas: Les Corts y las Ventas

Lidia Mateo Leivas y Sara Varela Mestre (Memorias en Red): MemorÁgora: Plataforma de Estudios de Memoria

16.00hs-17.15hs.: Conferencia: Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca). «Los pasados traumáticos y la singularidad española». Modera: Encarnación Barranquero (Universidad de Málaga)

17.30hs- 20.00hs
Mesa redonda Los pasados traumáticos en Europa: las memorias en disputa. 
Modera: Ángeles Egido (UNED)
Ponentes: Jordi Guixé (EUROM), Alma Masic (Memory Lab), András Lénart (Universidad de Szeged, Hungría)

Día II.-26 de octubre 2018

9.30hs-11.30hs: Mesa redonda: Un pasado noticioso: la contribución de los medios de comunicación al conocimiento histórico y memorial.
Modera: Juan Carlos Sánchez Illán
Ponentes: Alejandro Torrús (Público.es), Manuel Prados (Canal Sur), Lucía Benavides (National Public Radio, EEUU), Ana María Pascual (freelance)

11.45hs-14.00hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación de las instituciones públicas y fundaciones a la sociedad digital
Modera: Sergio Gálvez
Ponentes: Concha Catalán (Innovation and Human Rights, IHR), José María Uría (Fundación Anastasio de Gracia), Gregorio Dionis (Equipo Nizkor)

16.00hs-18.30hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación del movimiento asociativo a la memoria colectiva digital.
Modera: Mirta Núñez
Ponentes: Natalia López (Asociación Descendientes del Exilio), Emilio Silva (ARMH), Jaime Ruiz Reig (AMESDE), José Luis Muga (Federación de Foros por la Memoria).

19.00hs. Conferencia de clausura: Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad Castilla-La Mancha): «¿Y si la historia no coincide con la memoria? Reflexiones para concluir». Modera: Matilde Eiroa

Si estás interesad@ en asistir a las Jornadas, inscríbete aquí.

Para más información: