En España no hay un único «Archivo General de la Guerra Civil» (Ni falta que hace)

Henar Alonso @henararch – Técnica Facultativa Superior de Archivos. Ministerio de Defensa.

Cada vez son más frecuentes las publicaciones de investigadores sobre aspectos concretos de la Guerra Civil y el Franquismo, algunas de ellas, incluso, con una relevante presencia mediática, multiplicada por el efecto de las redes sociales. La mayoría de ellas, además, necesariamente hacen referencia a fuentes documentales originales, y, por consiguiente, o al menos así debería ser siempre, citan los archivos donde se conservan y donde las han consultado.

Y aquí es cuando los archiveros, algunas veces y a través de esas redes sociales, nos echamos las manos a la cabeza… Entendemos perfectamente que ese tipo de trabajos de investigación no son sencillos, llevan tiempo y esfuerzos de personas que, en la mayoría de los casos, no perciben ningún tipo de ayuda ni retribución por ellos, y a veces se pierde un poco la relación de los documentos con su propio contexto. Y es que, en materia de documentos y archivos, el contexto es mucho más importante de lo que parece.

Como declaramos en el título, en nuestro país no hay, como tal, un único “Archivo General de la Guerra Civil”, sino muchos fondos documentales sobre el tema repartidos en muchos archivos, tanto de carácter nacional, como regionales, provinciales, locales, públicos, privados… La gente suele considerar el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca como el “Archivo de la Guerra Civil”, cuando la realidad es que ese centro alberga los fondos documentales que durante algunos años fueron una sección del Archivo Histórico Nacional, denominada primero “Sección Guerra Civil” y posteriormente “Archivo General de la Guerra Civil”. Esto generó la confusión que señalamos.

El Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (CDMH) conserva los fondos provenientes de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno y del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo de época franquista, y los incorporados con posterioridad a 1979, incluyendo los trasladados desde otros archivos a raíz de la promulgación de la Ley de Memoria Histórica de 2007. En su archivo, por lo tanto, se conserva fundamentalmente la documentación generada por tres de las Jurisdicciones Especiales que se crearon durante la Dictadura con fines represivos: 

La Causa General es el nombre dado a un extenso procedimiento judicial  iniciado en 1940 para investigar los crímenes cometidos en España entre 1931 y 1939, período  al que la Dictadura de Franco se refería como «la dominación roja».  Los 1.953 legajos de la Causa General se conservan en 4000 cajas. Son más de un millón de páginas digitalizadas y accesibles desde el enlace clicando en el icono de la flecha.

Junto a esos tres grandes bloques procedentes de las instituciones gestoras de las incautaciones y recopilaciones de documentos que el bando sublevado llevó a cabo durante la Guerra Civil, hay un grupo de fondos de instituciones públicas, tanto del bando republicano como del nacional, a los que se suman numerosos archivos privados, personales, familiares e institucionales, así como colecciones y fuentes orales, que han ido incrementándose con el tiempo y numerosas donaciones.

Todo ello puede consultarse online en su Cuadro de Clasificación, que, además, enlaza con su descripción y digitalización (si existe) en el Portal de Archivos Españoles, con la particularidad de que la Causa General aún se consulta en esa web como dependiente del Archivo Histórico Nacional, aunque físicamente la documentación ya está en el Centro Documental de la Memoria Histórica. También es interesante consultar los micrositios web de las bases de datos del CDMH, donde se encuentra información sobre Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del franquismo, Militares y miembros de fuerzas de orden público republicanas, Muertos y desaparecidos del Ejército de Tierra de la República o Deportados en campos de concentración nazis. Podemos concluir, por lo tanto, que el CDMH es el archivo, más que de la “Guerra Civil”, de la represión posterior.

Si hay algo que pueda parecerse más a un “Archivo de la Guerra Civil Española” es el Archivo General Militar de Ávila (AGMAV), uno de los cuatro archivos históricos del Ejército de Tierra. Y lo es porque es allí donde se conserva la documentación de carácter militar del conflicto armado, tanto del gobierno de la República como de los sublevados. Conserva información sobre sus unidades militares, la evolución de las operaciones bélicas, los servicios de información militar, mapas, planos y fotografías de la contienda y también expedientes personales de quienes se alistaron en el bando sublevado a través de las Jefaturas de Milicias. Sus fondos proceden, en parte, de los que gestionó desde el final de la guerra el Servicio Histórico Militar del Ministerio de Defensa. Ya en julio de ese año, el  General Franco había dado orden a todas sus unidades de recoger la documentación de carácter militar, tanto la propia como la incautada al Ejército Republicano, para formar con ella el “Archivo de la Guerra de Liberación”. 

Junto a ese primer bloque de documentación, el archivo abulense conserva los expedientes personales de los voluntarios alistados en las Milicias Nacionales, incluyendo los de la División Española de Voluntarios o División Azul (creada en 1941 para apoyar al ejército nazi contra la Unión Soviética); la documentación de los extintos Ministerio del Ejército, Capitanías Generales de Regiones Militares y Gobiernos Militares; y documentación de establecimientos militares, tales como Hospitales, Academias y Fábricas de Armas. Completa sus fondos con archivos privados y familiares y colecciones. Su cuadro de clasificación se puede consultar online, y también su historia y organización.

Si bien estos son los dos principales archivos a los que hay que recurrir para cualquier estudio sobre la Guerra Civil y la represión durante la dictadura de Franco, no son los únicos que contienen fondos documentales de interés para los investigadores. A ellos nos referiremos en una próxima entrada en esta misma web.

EN ESPAÑA NO HAY UN ÚNICO «ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL» (NI FALTA QUE HACE) (2A PARTE)

Fotos: Salamanca (actual edificio del Centro Documental de la Memoria Histórica), noviembre 1937. Exposición del Documento Nacional. 1er Año Triunfal. FOTO DESLESPRO. Biblioteca Nacional de España. Licencia CC-BY-NC-SA