Archivo de la categoría: post-es

blog posts not directly related to new datasets included in our database – es

IHR en el Congreso Internacional La Batalla del Ebro 1938-2018

El año 2018 conmemora el 80 aniversario de la Batalla del Ebro, uno de los acontecimientos históricos más importantes que han pasado en las Tierras del Ebro durante el pasado siglo XX.

El Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili (URV) i la Asociación Amics i Amigues de l’Ebre han organizado el Congreso Internacional sobre la Batalla del Ebro en Tortosa durante dos fines de semana consecutivos, el del 28, 29 y 30 de septiembre y el del 5, 6 y 7 de octubre del 2018.

Durante todo el primer fin de semana, Innovation and Human Rights, representada por su presidenta, la periodista de investigación Concha Catalan, ha estado presente en el Congrés Internacional 2018.

El catedrático de Historia Contemporánea y decano de la Facultad de Letras de la URV, Josep Sánchez Cervelló ha coordinado el Comité científico de este congreso, los objetivos del mismo son: mejorar el conocimiento sobre la Batalla del Ebro y su contexto histórico y social; difundir este conocimiento entre las nuevas generaciones; dar a conocer nuevos aspectos de investigación histórica; además de divulgar y valorar el patrimonio histórico relacionado con la Batalla en las Tierras del Ebro.

También se han organizado actividades complementarias como visitas a espacios de la Batalla del Ebro en Tortosa y en Campredó, una recreación histórica en el mercado municipal de Tortosa y la representación de una obra de teatro, así como una exposición en el Museo del Ebro, producida per Amics i Amigues de l’Ebre y coordinada por Roc Salvadó y Màrius Pons, con mapas y fotografías aéreas de la Batalla del Ebro.

Este Congreso ha facilitado un espacio de conocimiento y de debate para no repetir aspectos históricos ya explicados y ha conseguido generar una visión cercana, contrastada e innovadora para explicar aquellos hechos. Ha contado con diversas ponencias -y también con un número significativo de comunicaciones- de personas que investigan desde las Universidades.

Entre ellas, destacamos «Vida local al front de guerra i refugiats», por Joan Vilarroya Font, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona: su investigación y su listado de víctimas de los bombardeos durante la Guerra Civil en Barcelona constituye el embrión y fue la inspiración para crear la base de datos de Innovation and Human Rights.

Al final de la mañana del domingo, Concha Catalán presentó esta base de datos, que cuenta ya con más de 252.000 registros referenciados a archivos e investigaciones y destacó que el proyecto quiere dar difusión y ayudar a los familiares de las víctimas y desaparecidos de la Guerra Civil. Agradeció la invitación a participar en el Congreso y ante las posibles dudas sobre la utilidad de la base de datos por parte de algún/a investigador/a, Concha Catalán explicó nuevamente que la web de IHR es un altavoz y reconocimiento a todos los investigadores e investigadoras al difundir su tarea y hacerla llegar a las familias que quieren reconstruir sus historias familiares o aún buscan víctimas de desaparición forzada. Por eso, se han establecido convenios con la Universidad de Santiago de Compostela respecto al proyecto nomesevoces.net, el CRAI Biblioteca Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona i la Associació Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya; además de la Universidad Autónoma de Barcelona -Periodismo e Historia- para tener estudiantes en prácticas.

Concha Catalán puso dos ejemplos de interés por la tarea que la asociación lleva a cabo: (1) las decenas de correos electrónicos recibidos de personas que han encontrado familiares en la base de datos o que piden cómo encontrar más información; y (2) el correo recibido de un investigador de la Universidad de Harvard en los EEUU pidiendo poder tener acceso y colaborar con IHR. Concluyó su presentación recordando que es nuestro deber facilitar esta información a los descendientes de todas las víctimas de la Guerra Civil.

Durante el congreso hubieron otras intervenciones, como: «Consideraciones militares de la Batalla del Ebro», a cargo del coronel José Romero Serrano (Ministerio de Defensa), y «La actuación de los servicios de inteligencia ante la Batalla del Ebro», a cargo de Fernando Puell de la Villa (profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED).

NO al acceso a los nombres de víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil

El 6 de octubre se cumplirá un año en el que Innovación y Derechos Humanos se dirigió al Departament d’Afers i Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència (DRAEIT) para solicitar una copia del Censo de personas desaparecidas de la Guerra Civil de la Generalitat de Catalunya para integrarlo en la base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

La Comissió de Garantia del Dret d’Accés a la Informació Pública, la autoridad catalana máxima de acceso a la información, deniega el acceso a los nombres del Censo de personas desaparecidas de la Guerra Civil de la Generalitat de Catalunya a ihr.world

El censo que la Generalitat nos niega comenzó a ser elaborado y le fue cedido por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña, que aún publica peticiones de familiares de víctimas de desaparición forzada en sus páginas.

El Grup de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas per los Derechos Humanos pide desde hace años al Estado español que cree una base de datos centralizada de víctimas de desaparición forzada (aquí más información).

Para nosotros, en este caso, el interés público de la información y la posibilidad de ayudar a los familiares de estas personas desaparecidas priman sobre la protección de datos personales, especialmente cuando hablamos de que la mayoría desaparecieron entre 1936 y 1939. Es decir, si el año 1939 hubiesen tenido 16 años, ahora tendrían 95.

Además, establece una grave y absurda contradicción cuando, por un lado, la Generalitat puede hacer pública la lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo (incorporada en la base de datos), con nombres y apellidos de personas, entre 1939 y 1975 (argumentando que hay una ley que lo permite) y no permite hacer público el nombre del censo de desaparecidos.

El mes de noviembre de 2017, el DRAEIT informó que la solicitud había sido estimada y que los datos estaban publicados y podían descargarse desde el portal de datos abiertos de Cataluña. Aún así, los datos correspondientes a los nombres y apellidos de las personas desaparecidas han sido reemplazados por sus iniciales para poder ser utilizados para fines históricos, estadísticos, científicos y de género y respetar el derecho de los familiares de no publicar información sensible de sus antepasados.

Ante la respuesta, reclamamos a la GAIP (Comisión de garantía del derecho de acceso a la información pública) por qué los datos facilitados no se corresponden con los solicitados. Es decir, los datos correspondientes al nombre y apellidos de las personas han sido sustituidos por las iniciales de cada una de las personas afectadas.

El GAIP solicita un informe sobre nuestra reclamación a la Autoritat Catalana de Protecció de Dades (APDCAT).

La conclusión a la que llega el informe del APDCAT (12 páginas a un espacio) es que el Reglamento no impide el acceso a la información de las personas desaparecidas con la declaración judicial de muerte o defunción que se incluyen en el fichero de la Generalitat. Sin embargo, en referencia a los desaparecidos que no constan con la declaración judicial de muerte o defunción, la normativa de protección de datos no impide el acceso a los datos del portal de datos abiertos, siempre y cuando esta información no permita la identificación.

En primer lugar, según la APDCAT es que el acceso a la identidad de estas personas es una información que debe ser de interés para las familias de las víctimas.«El objetivo de la localización e identificación de estas personas se basa en la necesidad de reconocer su dignidad y el derecho de las familias a obtener información sobre su destino». La asociación no acredita ser familiar y solicita acceso a la información de todas las personas que constan en la base de datos y según la legislación de transparencia. En el ámbito de la investigación y localización de las personas desaparecidas no se puede negar el interés que puede tener para la sociedad el conocimiento de la cantidad de personas desaparecidas, el origen o las circunstancias de su desaparición. Estos datos están disponibles en el portal de datos abiertos al público en general y debería ser suficiente «sin sacrificar injustificadamente la privacidad de las personas que pudiesen resultar afectadas.» Por otro lado, el informe también se basa en el Principio minimización de datos del Reglamento 2016/679 del Parlamento y del Consejo Europeo, de 27 de abril de 2016, General de Protección de Datos, requiere que «cualquier tratamiento de datos que se lleve a cabo, se limite a los datos mínimos necesarios para lograr el propósito alegado con este tratamiento «.

En segundo lugar y con respecto a la justificación del acceso a la información a los familiares, el Departamento ha contra argumentado que estos ya tienen acceso a la base de datos. «Es evidente que no parece que esté justificado el acceso a la información reclamada para los efectos de que las familias de las víctimas puedan tener información que ya conocen o pueden averiguar a través de un canal de acceso previsto expresamente para proporcionarles los detalles de la información que tiene la Administración «.

Finalmente, la Autoridad no reconoce a la asociación como investigadores y considera que el acceso a estos datos no puede darse de forma generalizada y debería evaluarse caso por caso. «Hay que tener en cuenta que la información relativa a las circunstancias de la desaparición de personas durante la Guerra Civil y el periodo posterior de represión franquista es información de naturaleza sensible y la divulgación de la identidad de los afectados supondría una injerencia no sólo en la privacidad de la persona desaparecida, sino también en la de sus descendientes familiares». ¡Debe ser por eso que se ha aprobado una ley que permite difundir la lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo!

Como resultado del informe de la APDCAT, de marzo de 2018, la GAIP (Recordemos: Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública, con todo el respeto por el trabajo que hacen) emite un informe (15 páginas a un espacio) donde desestima facilitar la información reclamada.

Declaración de Cádiz sobre transparencia 2018

Innovation and Human Rights (Asociación Innovación y Derechos Humanos) se ha adherido a la Declaración de Cádiz sobre transparencia que se ha presentado el 28 de septiembre durante la celebración del III Congreso Internacional de Transparencia a fin de conmemorar el Día Internacional del Derecho a Saber.

DECLARACIÓN DE CÁDIZ

Las representantes y los representantes de los órganos de garantía de la transparencia en el Estado español, agrupado/as en la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia y reunido/as en la ciudad de Cádiz con motivo de la celebración del III Congreso Internacional de Transparencia, formulan la siguiente declaración a fin de conmemorar el Día Internacional del Derecho a Saber.

“La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, complementada con las diferentes normas aprobadas por las Comunidades Autónomas, ha sentado las bases de un nuevo modelo de gobernanza pública en España.

El preámbulo de aquella Ley establece que “la transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política. Sólo cuando la acción de las y los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando la ciudadanía puede llegar a conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones, podremos hablar del inicio de un proceso en el que los poderes públicos comienzan a responder a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación”.

 El sentido de estas palabras no deja resquicio a duda alguna: es necesario que varíen los ejes de la acción política proporcionando mayor implicación a las ciudadanas y los ciudadanos. El actual Estado de Derecho necesita claridad y aún más, precisa tener la certeza de confiar en la forma de manejo de los fondos públicos. Nuestra sociedad se ha vuelto crítica y exigente porque es conocedora de sus derechos y quiere ejercitarlos para conseguir la mayor cuota de bien común y de bienestar general.

Una de las piezas clave de este nuevo modelo de gobierno basado en la transparencia de la acción pública es la creación de órganos de garantía de naturaleza independiente, a los que se encomiendan diferentes tareas encaminadas a garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información, el control y evaluación de la publicidad activa, la realización de actividades de formación y divulgación de aspectos vinculados con la rendición de cuentas y el funcionamiento transparente de los organismos públicos y, en general, el fomento de la denominada “cultura de la transparencia”.

Hace tres años comenzó el desarrollo de las instituciones de garantía con la creación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y, sucesivamente, de los Consejos y Comisionados de las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Región de Murcia, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía, Islas Baleares, Aragón, País Vasco y Navarra. A partir de ese momento, los logros alcanzados son significativos y entre ellos destacan la delimitación del contenido del derecho de acceso a la información a través de más de siete mil resoluciones dictadas en la materia por los distintos órganos de garantía; la progresiva implantación de la cultura de la evaluación de la publicidad activa; la incipiente generalización de una nueva forma de actuación administrativa fomentada por el impulso de las tecnologías de la información o la formación de una ciudadanía más crítica con los poderes públicos a través del fomento de la cultura de la transparencia mediante la realización de acciones y actividades con las organizaciones y entidades de la sociedad civil.

No obstante, el proceso de implantación de la transparencia en España no ha hecho más que empezar y, además de con las dificultades propias de una transformación radical de los sistemas de trabajo de las instituciones públicas, se enfrenta con importantes obstáculos y retos. Entre ellos, la falta de recursos económicos y, en su consecuencia, materiales y personales de los Consejos y Comisionados de Transparencia; la situación de debilidad de las Administraciones y organismos públicos de menor tamaño y reducida estructura, que se enfrentan a dificultades organizativas y de toda índole, para atender eficazmente las obligaciones derivadas de las políticas de transparencia y la persistencia en las estructuras y entidades públicas de algunos sectores y áreas de opacidad, resistentes al cambio, que lastran el impulso y la consecución plena del cambio de paradigma que supone la instalación de la transparencia en nuestro proceso público.

Es necesario tomar consciencia de que la transparencia y la garantía del acceso ciudadano a la información que manejan las Administraciones Públicas es una conquista valiosísima en términos de democratización del control de las instituciones públicas pero que no se consigue sólo con la entrada en vigor de una Ley. Requiere, para ser efectiva, de medios materiales y humanos encargados de aplicarla, y no asignarlos al cumplimento de la legislación de transparencia implica comprometer seriamente su efectividad. Las Administraciones deben -reconociendo la dificultad que ello representa sobre todo para las Administraciones de menor tamaño- reasignar los recursos de que disponen de forma que puedan asumir con eficacia sus obligaciones también en este ámbito. Por su parte, los órganos de control, nacidos en un escenario de contingentación de recursos humanos en las Administraciones públicas, deben dotarse suficientemente de medios económicos y humanos para que puedan ejercer de forma efectiva la función de control y garantía de los derechos ciudadanos que les es encomendada por la Ley. Tener órganos de control débiles o infradotados perjudica la calidad y la efectividad de los derechos que la ciudadanía ha adquirido en los últimos tiempos.

Por ello, es necesario y urgente que se garantice la viabilidad y eficacia de los órganos de garantía, y que reciban un decidido y definitivo impulso de las Autoridades políticas y un apoyo explícito por su parte a esta nueva cultura de la transparencia y la información pública, que pugna por establecerse con carácter definitivo ente nosotros y transformar nuestra manera de vivir y comprender la acción y el servicio público. Y este impulso debe ser también requerido por todos los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil activas en materia de transparencia y acceso a la información, que, fuera de todo marco institucional, han sido pioneras en España en trasladar a los poderes públicos las demandas e iniciativas de la ciudadanía y han mostrado desde el principio su firme convicción en la relevancia de la transparencia en la actuación pública y en el fortalecimiento de la democracia y la legitimidad de nuestras instituciones.

Estamos en la encrucijada de un cambio de paradigma en la gestión pública y en las formas de comprender lo que significa el servicio público y la relación entre la ciudadanía y sus instituciones. Un cambio de paradigma que puede consolidarse y dar como fruto décadas venideras vividas en un marco socio-político e institucional basado en la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la moralidad y la ética pública, marco que a la vez promoverá un mayor crecimiento económico y una nueva sociedad que ahonde en la libertad e igualdad; como riesgo ante el que hay que estar alerta, puede también que este profundo y necesario cambio no se materialice, que la sociedad se relaje en su nivel de exigencia democrática ante la reducción de las necesidades sociales que se aventuran fruto de la recuperación económica y que todo lo trabajado y conseguido en este proyecto social de reforma institucional, se estanque y pierda su significado y empuje.

Ante una coyuntura crítica no podemos por menos que ser exigentes y demandar cambios valientes que amplíen y mejoren lo logrado hasta ahora para conseguir que el cambio sea real y que los beneficios de éste, unas instituciones democráticas al servicio de las ciudadanas y los ciudadanos, sin máculas corruptas y que logren mejores cotas de desarrollo humano, sean el patrimonio común de esta reforma.

Por todo ello, la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia, en el Día Internacional del derecho a saber:

Primero.- Reafirmamos nuestro compromiso firme y efectivo con el desarrollo e implantación de la Transparencia en España.

Segundo.- Demandamos de los poderes públicos, desde la lealtad institucional, un apoyo explícito a nuestro trabajo y un compromiso decidido en la implantación y éxito de la nueva cultura de la transparencia.

Tercero.- Demandamos una reforma que ahonde, profundice y mejore las garantías que el derecho de acceso y la transparencia activa han supuesto hasta la fecha en nuestro país, tanto a escala estatal, autonómica como local. Entre estas reformas consideramos necesarias: consagrar el derecho de acceso como un derecho fundamental, la dotación de medios humanos y económicos suficientes para los órganos de garantía, el desarrollo efectivo de la potestad sancionadora, la mejora del procedimiento de acceso para hacerlo más sencillo y eficaz, mejorar la concreción de los límites de acceso y las causas de inadmisión, unificar en la medida de lo posible los regímenes de acceso y desarrollar una gestión documental y de archivos moderna que sirva como vehículo de todos estos cambios.

 Cuarto.- Agradecemos la colaboración de las organizaciones no gubernamentales y otras entidades, esenciales en la implantación y consolidación de la cultura de la transparencia en España, y les solicitamos la continuidad de su apoyo y colaboración en el empeño de transformar radicalmente la gobernanza de nuestras instituciones”.

Cádiz, 28 de septiembre de 2018

Declaración apoyada por las siguientes entidades de la sociedad civil:

  1. Access Info Europe
  2. Asociación Andaluza para la Defensa de los Animale (ASANDA)
  3. Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL)
  4. Associació Ciutadania I Comunicació (ACICOM)
  5. Asociación Española de Acreditación de la Transparencia
  6. Asociación para la Comunicación e Información Medioambiental (ACIMA)
  7. Asociación Innovación y Derechos Humanos
  8. Asociación de la Prensa de Madrid
  9. Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC)
  10. Archiveros Españoles en la Función Pública
  11. Centro de Investigación y Estudios sobre Coherencia y Desarrollo (CIECODE)
  12. Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
  13. Confederación de Consumidores y Usuarios. (CECU)
  14. Coordinadora de ONGD-España
  15. Fundación Ciencias de la Documentación
  16. Fundación Cultura de Paz
  17. Fundación Global Nature
  18. Fundación Hay Derecho
  19. Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)
  20. Greenpeace España
  21. Hispalinux
  22. Manuel Sánchez de Diego
  23. Observatorio Ciudadano Municipal de Jerez
  24. OpenKratio
  25. Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI)
  26. RSF España
  27. Reporteros sin Fronteras Sección Española
  28. Transparencia Internacional España
  29. SEO/BirdLife
  30. Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC)
  31. XNet

En construcción







Trabajando para ihr.world

¡Lo sentimos! Acabamos de renovar nuestra web y todavía estamos adaptando parte de nuestros contenidos. Explora nuestro trabajo clicando en la nube de etiquetas. Somos un equipo de personas voluntarias. Si los proyectos te parecen interesantes, puedes ayudarnos a progresar haciendo una donación. ¡Gracias!

Acceso a la información Alfonso XIII Andalucía Aragón Archivos Asturias Base de datos Bombardeos Campos nazis Cataluña Depuración Dictadura de Franco Educación Exilio Guerra Civil Islas Baleares Justicia militar La Rioja Muerte o desaparición Mujeres Presentaciones Reclusión Reino Unido Reseña Segunda República Valle de los Caídos Venezuela

Un verano (Sant Jordi) de memoria

Durante los meses estivales, se suele tener más tiempo para la lectura. Este es el motivo por el cual hemos decidido destacar este artículo que publicamos el 22 de abril en catalán.

Este primer Sant Jordi (verano) desde la publicación de la base de datos centralizados de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo por parte de ihr.world, queremos recomendaros algunos de los libros que nos han llegado a las manos y que se han publicado recientemente.

Los catalanes en los campos nazis (Ediciones Península) es una nueva edición revisada del monumental proyecto de la periodista y escritora Montserrat Roig (Barcelona 1946-1991). Investigó durante tres años para recoger los nombres y reconstruir la historia de personas que, huyendo de la Guerra Civil para no ser represaliadas, acabaron en campos de concentración franceses y allá fueron deportadas a campos de exterminio nazis. Treinta y dos años después sigue siendo de actualidad y de interés. Incluye un prólogo de la historiadora Rosa Toran, de la asociación Amical de Mathausen.

«Los españoles que estuvieron recluidos en los campos de concentración nazis, de los que hay constancia documental, ascienden a 9.328 –dice el experto Carlos Hernández-. De ellos murieron 5.185, sobrevivieron 3.809 y figuran como desaparecidos 334

Papeles de Plomo. Los voluntarios uruguayos en la Guerra de España (Ed. Descontrol) lo escriben a seis manos el antropólogo Sergio Yanes, el arqueólogo Carlos Marín y la historiadora María Cantabrana. Es una investigación interesante que sigue el rastro de 80 voluntarios uruguayos que lucharon en la Guerra Civil. Lo han escrito no solo consultando archivos en España, Uruguay, Argentina, Rusia, Holanda y hemerotecas sino también contiene una treintena de entrevistas a sus descendientes. El libro es fruto del proyecto de investigación “Los voluntarios uruguayos en la Guerra Civil española”, subvencionado por el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Cultura uruguayo y nos parece una novedad interesante que muchos de los descendientes se hayan encontrado a través de la creación del blog La columna uruguaya, donde podéis encontrar una biografía de cada voluntario.

Barcelona al servei del Nuevo Estado (Eumo Editorial) es una investigación del historiador Marc Gil sobre la depuración de los funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona inmediatamente después del final de la Guerra Civil. El autor revisa la serie de más de 7.000 expedientes de depuración que se encuentran en el Arxiu Municipal Contemporani, elabora una base de datos con los 2.361 que fueron incoados por un juez de instrucción, aquellos en los que se completó el proceso depurador. Desvela particularidades de las declaraciones que los funcionarios se vieron obligados a hacer, a menudo incitándolos a delatar a sus propios compañeros, y extrae unas conclusiones interesantes acompañadas de gráficos.

Finalmente, Moriren dues vegades (Lleonard Muntaner Editor) es la reconstrucción de la terrible historia de cinco enfermeras voluntarias de la Cruz Roja que acompañaron a las tropas republicanas dirigidas por el capitán Bayo en su intento por reconquistar la isla de Mallorca en agosto de 1936. Ante la superioridad de los sublevados, apoyados por refuerzos italianos recién llegados, los republicanos finalmente retrocedieron.

Las cinco mujeres fueron abandonadas a su suerte, capturadas, vejadas, torturadas y ejecutadas. Dos de ellas eran las hermanas Daria y Mercè Buxadé, nacidas en Mexico y que volvieron a Cataluña el año 1920. El autor Antoni Tugores reconstruye su historia con documentación aportada por sus familiares y reivindica su memoria, convertida en mentira y por eso también asesinada por el franquismo. El prólogo es de Llorenç Capellà, autor del Diccionari Vermell, publicado en Palma el año 1989 con centenares de biografías de muertos durante la guerra y la postguerra.

El libro nos parece también interesante porque hemos seguido las exhumaciones de la fosa de Porreres a través de la asociación Memòria de Mallorca y los avances legislativos de Baleares, donde se plantea sancionar la exhibición de símbolos franquistas.

¡Feliz día de Sant Jordi (verano) de memoria!

Encuentro de iniciativas ciudadanas para la transparencia

Ayer os anunciamos la intervención de Concha Catalán en el Summerlab’18 de Donostia, organizado por el colectivo Montera34 en el Hirikilabs (laboratorio de la ciudad) de Tabakalera.

El formato utilizado ha sido el de una serie de mini charlas de 15 minutos para compartir cada una de las experiencias y luego un tiempo para poner en común y hablar sobre temas transversales que salgan, responder preguntas…

A continuación os adjuntamos la intervención de IHR a partir del minuto 1:24 hasta el 1:42.

Concha Catalán. FotoCada proyecto persigue acceder a información que debería ser pública y responde una pregunta: en el caso de ihr.world ¿Conocemos realmente el impacto de la represión tras la Guerra Civil y el franquismo? En el caso de opengov.cat ¿Cuánta gente hay en la Generalitat de Catalunya, qué hacen y cuánto cobran?

Concha Catalán es cofundadora ihr.world y opengov.cat. Periodista de datos y Profesora de inglés. Periodismo en la UPF y Filología Inglesa en la UB. Pro-transparencia y acceso a la información. Los dos proyectos son fruto del trabajo en equipo

Innovation and Human Rights es una asociación sin ánimo de lucro que ha creado la primera base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo referenciada y accesible a un clic. Con un gran equipo.

opengov.cat es un proyecto de transparencia de la Generalitat de Catalunya con Martin Virtel para visualizar su estructura y los cambios diarios en la misma. Resumen de historias aquí.

IHR en el SummerLab 2018: Donostia/San Sebastian

El miércoles 11 de julio, Innovation and Human Rights se ha presentado en el SummerLab 2018 que se está celebrando en Donostia/San Sebastian organizado por Hirikilabs, el laboratorio de cultura digital y tecnología de Tabakalera. Este campamento tecnológico trata temas como la investigación medioambiental ciudadana, la apertura de los datos públicos, la privacidad en la red o la gastronomía desde una perspectiva hacker.

SummerLab es un campamento de verano, un encuentro cooperativo temporal en torno a temáticas relacionadas con los ámbitos de la tecnología, la cultura digital, el diseño abierto y el aprendizaje en común, que pretende reunir iniciativas locales, nacionales e internacionales referentes en estos ámbitos.

Dentro del Summerlab’18 y en colaboración con Montera34 el encuentro gira en torno a la idea de la gestión de los datos como bien común, entre ciudadanía y administración. Este encuentro reúne a ciudadanas y ciudadanos curiosos, activistas tecnológicos y personas del ámbito dela la investigación en un encuentro que tiene como tema central la investigación ciudadana. Los procesos de investigación realizados por diversas iniciativas ciudadanas son el eje central de este encuentro que combina un espacio para el desarrollo de proyectos de varios grupos de trabajo con talleres, charlas y coloquios abiertos al público.

Bajo el nombre de Encuentro de iniciativas ciudadanas para la transparencia, Concha Catalán ha presentado IHR ante un público diverso proveniente de diversas partes de España y de la UE. Este encuentro marca el inicio de las vacaciones y ya que tod@s tenemos más tiempo, os pedimos ayuda.

Desde Innovation and Human Rights queremos ampliar nuestra base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Ya sabes que reunimos referencias a documentos de múltiples archivos e investigaciones para facilitar la búsqueda. Todos los documentos se basan en conjuntos de datos procedentes de archivos o investigaciones.

Hasta ahora hemos recogido conjuntos de datos de:

Y gracias a ellos hemos conseguido incluir 228.771 registros que provienen de:

Nuestro objetivo más próximo es llegar a los 500.000 documentos y para eso contamos contigo. ¿Cuáles son las fuentes de lo que hemos publicado hasta ahora?

Aquí:

  • Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG)
  • Arxiu Nacional de Catalunya
  • Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero
  • Archivo Intermedio Militar de Canarias
  • Archivo Intermedio Militar Noroeste
  • Archivo Intermedio Militar Pirenaico
  • Archivo Intermedio Militar Sur
  • Archivo General Militar de Madrid (IHCM)
  • Archivo Histórico Provincial de León
  • Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
  • Archivo Municipal de Zaragoza (AMZ)
  • Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)
  • Arxiu Comarcal del Bages
  • Sección Hacienda Almudévar
  • Registre Civil del Jutjat de Manresa
  • Cementiri de Manresa
  • Arxiu del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya
  • Archivo Histórico Provincial de Teruel (AHPT)
  • Registro Civil de Huesca
  • Registro Civil de Almudévar
  • Archivo del Obispado de Huesca
  • Arxiu de l’Hospital Clínic de Barcelona
  • Cementiri de Montjuïc de Barcelona
  • Registre Civil de Barcelona
  • Arxiu de l’Hospital General de Catalunya (actual Hospital de la Santa Creu i Sant Pau)
  • Arxiu Diocesà de Girona
  • Arxiu de la parròquia de Santa Maria de Cambrils
  • Archivo del Centro de Documentación y de la Imagen de la Diputación de Huesca
  • Archivo del Centro Penitenciario de Zuera (Zaragoza)
  • Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén, Zaragoza
  • Archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo de Madrid
  • Archivo de la Fundación Pablo Iglesias, Alcalá de Henares, Madrid
  • Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares, Madrid
  • Archivo General Militar de Ávila
  • Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid
  • Archivo de todoslosnombres.org
  • Archivo Histórico Provincial de Huesca
  • Archivo Municipal de Almudévar
  • Juzgado Togado Militar Territorial n.º 32 (JTMT)

¿Quieres que incluyamos los datos de tu investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo en nuestra base de datos centralizada?

  • Ayudará a las víctimas y sus descendientes.
  • Impulsará otras investigaciones.
  • Contribuirá a que lleguemos a un público más amplio.

Estaremos encantados de incorporarlos y difundirlos mediante un convenio. También, ¿quieres que te compartamos datos? Escríbenos a info@ihr.world y hablamos.

Naciones Unidas reclama justicia para los 114.226 desaparecidos

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha publicado un demoledor informe sobre España en que, a lo largo de 144 páginas, recoge el incumplimiento de las recomendaciones que este mismo Grupo hizo al Gobierno español en 2014. Lo más triste es que pocos medios de comunicación informaron al respecto.

Innovation and Human Rights ha participado en este informe. Lo podéis encontrar íntegro aquí, con la parte dedicada a España a partir de la página 120 y nuestras aportaciones en las páginas 170, 172, 177, 181, 203, 209 y 211.

Reproducimos a continuación algunos fragmentos:

Especialmente preocupante resulta el constatar que la mayoría de las recomendaciones fundamentales para que los familiares de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura puedan investigar la suerte y el paradero de sus seres queridos, tener acceso a la verdad, a la justicia y a reparaciones no han sido plenamente implementadas, y que hasta la fecha los familiares están librados a su propia suerte. Estas observaciones resultan aún más alarmantes dado el transcurso del tiempo desde que la mayor parte de las desapariciones forzadas comenzaron a ejecutarse y la edad muy avanzada de muchos testigos y familiares. Hasta la fecha el Estado español no ha actuado con la debida urgencia y celeridad en materia de desapariciones forzadas ni ha asumido un rol de liderazgo para asegurar una política de Estado en este tema como se había recomendado en el informe de visita. [punto 33]

El Grupo de Trabajo vuelve a insistir en la importancia de que el Estado tome un rol activo en materia de exhumación y procesos de identificación de los restos para que éstos no dependan exclusivamente de algunas comunidades autónomas, así como de particulares o asociaciones privadas. [punto 38]

El Grupo de Trabajo lamenta la respuesta del Gobierno que entendería la creación de una Comisión de la verdad como una nvestigación histórica. El Grupo de Trabajo, en su comentario general sobre el derecho a la verdad en relación con las desapariciones forzadas, señaló que este derecho se refiere “al derecho a conocer los progresos y resultados de una investigación, la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y las circunstancias de la desaparición, así como la identidad del autor o los autores de la desaparición” (A/HRC/16/48, párr. 39). Las familias de los desaparecidos en España quieren conocer la verdad sobre la suerte o el paradero de sus seres queridos. Este es un derecho absoluto de acuerdo a la Declaración y una obligación que el Estado español debería satisfacer de acuerdo al derecho internacional. [punto 41]

El Grupo de Trabajo lamenta igualmente la falta de información proveída sobre la recomendación de promover que las asociaciones de víctimas faciliten la recolección de muestras de los familiares por parte del Banco Nacional de ADN y recuerda la centralidad de éstas para la elaboración de bases de datos que sean eficaces en la búsqueda de los desaparecidos, en particular en contextos de desapariciones masivas. [punto 42]

El Grupo de Trabajo permanece preocupado frente a la falta de información suministrada luego del informe acerca de la promulgación de una ley de acceso a la información y de un marco legislativo apropiado sobre archivos para garantizar el acceso público a los mismos. En efecto, entonces se había alertado que los obstáculos presentes en el acceso a la información y a los archivos constituyen un verdadero problema para las víctimas en el proceso de obtención de la verdad. [punto 43]

El Grupo de Trabajo sigue consternado por el hecho de que hasta la fecha no se haya velado por garantizar el ejercicio de la jurisdicción de los tribunales españoles sobre los delitos de desaparición forzada ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura. Se observa
con preocupación la permanencia de un patrón de impunidad basado en una serie de factores y argumentos contrarios a los principios que emergen de las obligaciones internacionales de España, incluida la Declaración para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. [punto 44]

Considerando los impedimentos para llevar a la justicia casos de desapariciones forzadas cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo en España, el Grupo de Trabajo permanece preocupado por la información sobre constantes obstrucciones al procedimiento judicial excepcional llevado a cabo por la justicia argentina (Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº1 de la República Argentina). La apertura reciente de una investigación en México por un caso de desaparición forzada cometido en España durante el franquismo representa otra oportunidad para que España preste y fortalezca el auxilio judicial, incluyendo el suministro de todas las pruebas que obren en su poder, en lo que respecta a cualquier procedimiento penal relativo a delitos de desaparición forzada que se lleve a cabo en cualquier país por casos de desapariciones forzadas en España. [punto 45]

Igualmente, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) destaca:

El Gobierno español rechaza asumir sus obligaciones internacionales en materia de búsqueda de personas desaparecidas, incluso cuando media denuncia de familiares de la víctima. Los familiares cuentan únicamente con la solidaridad de las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, que funcionan con los recursos de los propios familiares, ya que no reciben ningún apoyo estatal en la búsqueda de personas desaparecidas. Estimamos que hay 150.000 personas desaparecidas durante la guerra civil y posterior represión franquista (incluidos 30.000 bebés o menores cuya identidad fue alterada y que fueron vendidos o dados en adopción a familias adictas al régimen franquista, para proceder a su reeducación). Excepcionalmente las familiares de las victimas reciben apoyo de instituciones locales y regionales (ayuntamientos, gobiernos de Comunidades autónomas) que no esté controladas por el Partido Popular. Ej.: ciudades como Madrid, Barcelona, Vitoria, Valencia. Y Comunidades autónomas como País Vasco, Navarra, Cataluña y Andalucía.)

Y así lo explica también en el artículo  La ONU censura a España por no cumplir con sus recomendaciones en materia de desapariciones forzadas

La cifra de 114.226 víctimas proviene de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que en el informe dice:

«Desde el año 2011, concretamente, en la Orden PRE/809/2011, de 4 de abril de 2011, el Gobierno Español no ha destinado partida presupuestaria alguna para actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica y por ende a la búsqueda de personas desaparecidas durante la dictadura franquista.»

También participa Marc Antoni Malagarriga, uno de los impulsores del Banco de ADN en Catalunya para que familiares de víctimas de desaparición forzada puedan depositar muestras que faciliten la identificación de restos encontrados en fosas, creado en 2011 y ahora cedido a la Generalitat. Podéis consultar este post para saber más. En este informe del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Malagarriga denuncia:

«La principal prueba que demuestra la dejadez en la prioridad y urgencia de identificar a los desaparecidos, consiste en ver que las muestras de los donantes genéticos del Banco de ADN en Catalunya (en junio de 2011 se tomaron las primeras muestras), no han sido utilizadas aún para ningún cotejo de datos con los restos ya exhumados en este territorio. Hay un mínimo de 150 cuerpos de víctimas exhumadas que tendrían que ser comparadas exhaustivamente con las más de 500 muestras que ahora mismo ya existen sumando los dos bancos públicos catalanes (UB+VHIR). Nótese que más del 90% de las familias de los desaparecidos de este territorio, no sabemos por donde debemos empezar a buscar.»

Foto Exhumación de la ARMH by FCPB CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0 via Wikimedia Commons

El Parlamento catalán aprueba la nulidad de los juicios políticos franquistas

El Pleno del Parlament de Catalunya ha aprobado la proposición de ley de reparación jurídica de las víctimas del franquismo.

El objectivo es dejar sin «ningún efecto jurídico todos los consejos de guerra sumarísimos y las correspondientes sentencias, instruidas por causas políticas en Catalunya por el régimen franquista».

La aprobación ha tenido lugar la misma semana en que se celebra el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

Presentaron la proposición de ley los Grupos Parlamentarios de Junts pel Sí (JxS), Catalunya Sí que es Pot (CSP) y Candidatura d’Unitat Popular – Crida Constituent (CUP-CC) y la Mesa del Parlament la admitió a trámite el pasado 24 de mayo de 2016. En las páginas 2, 3 y 4 del siguiente documento podéis leer el texto de la proposición original:

proposicio-llei-judicis-franquisme

Traducción de los dos artículos de que se compone:

Artículo 1
Se declaran nulos y sin ningún efecto jurídico todos los consejos de guerra sumarísimos
y las correspondientes sentencias, instruidos por causas políticas en Cataluña por el régimen
franquista de acuerdo con el Bando de 28 de julio de 1936, el Decreto de 31 de agosto de 1936,
el Decreto número 55 de 1 de noviembre de 1936, la Ley de 2 de marzo de 1943,
la Ley de 18 de abril de 1947, el Decreto 1794/60, de 21 de septiembre, y el Decreto ley
10/75, de 26 de agosto.
Artículo 2
El Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, de acuerdo con la presente
ley, emitirá a solicitud de los procesados o de sus familiares una certificación de la
nulidad del procedimiento y sentencia correspondientes.

Desde su admisión a trámite, las proposiciones de ley hacen un largo recorrido hasta convertirse en leyes

parlament-procediment_legislatiu

La victoria de Ascensión Mendieta

En 2010 Izquierda Unida de Guadalajara publicó un listado de cientos de represaliados por el franquismo en la provincia, en el que aparecen 839 fusilados, 217 en Guadalajara ciudad: 69 de ellos procedentes de Guadalajara y 148 naturales de otras provincias. El objetivo de ihr.world es integrar documentos como este, con referencias a los archivos siempre que sea posible, y así crear una base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

La hija de uno de los hombres de la lista, Ascensión Mendieta, abrió la puerta de su casa cuando tenía trece años porque alguien llamaba. Unos hombres se llevaron a su padre y lo ejecutaron. Nunca más lo volvió a ver y ha pasado su vida llevando flores al cementerio de su ciudad, sabiendo que el cuerpo de su padre había sido arrojado a una fosa común allí. Desde 2013 lucha por recuperar los huesos de su padre y finalmente lo ha conseguido.

Timoteo Mendieta, carnicero, fue fusilado el 15 de noviembre de 1939 tras un consejo de guerra por haber pertenecido a la UGT y por «auxilio a la rebelión». Dejó viuda y siete hijos. En el cementerio de Guadalajara construyeron un muro, que no se derribó hasta 1979, para impedir el acceso de los familiares a la fosa común.

La Justicia de España le negó la posibilidad de exhumar el cuerpo de su padre. Agotada esta vía, Ascensión Mendieta cumplió 88 años en un avión camino de Buenos Aires para prestar testimonio ante la juez María Servini como parte de la llamada «querella argentina«.

Por primera vez, una descendiente de una víctima de ejecución del franquismo -Ascensión Mendieta- ha conseguido que se exhume a un familiar y probar documentalmente -por contraste de ADN- frente a la Justicia (argentina, universal) que se le ejecutó, se lo arrojó a una fosa común y se impidió acceder a sus restos: algo que la Ley de Amnistía de 1977 no permite. En palabras de la abogada Ana Messuti a la cadena SER el papel de los juzgados de Guadalajara aceptando los exhortos de la juez argentina ha sido fundamental.

La Sexta, Público y eldiario.es están entre los pocos medios que han seguido su historia:

Aquí tenéis la galería de flickr de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha financiado las dos exhumaciones en el cementerio de Guadalajara y que no recibe ninguna ayuda pública: la de la fosa 1, en enero de 2016, con resultado negativo; la definitiva, de la fosa 2, el pasado mayo. Y una foto especial: el juez decano de Guadalajara saludando a Ascensión Mendieta. La mayor aportación para esta exhumación ha venido de un sindicato de electricistas noruegos, que ha donado más de 50.000 euros desde 2014.