Todas las entradas de: Concha Catalán

Apóstoles y asesinos

Apóstoles y asesinos, por Antonio Soler (Galaxia Gutenberg, 2016) es un libro imprescindible para conocer la relación entre algunos de los personajes destacados en la lucha social en Catalunya desde inicios del siglo XX hasta 1923. Ayuda a entender la gestación de la conciencia de clase y el anarcosindicalismo y, en consecuencia, la reacción de rechazo y resistencia popular al golpe de estado de 1936 que originó la Guerra Civil.

El relato lleva el subtítulo de Vida, fulgor y muerte del Noi del Sucre y se articula entorno a Salvador Seguí, desde cuyo asesinato se han cumplido 100 años este 10 de marzo. Como nota de actualidad, el Ministerio de Defensa ha prohibido a un sindicato homenajearle en La Mola de Menorca. [Lean la noticia aquí]

Cada capítulo de Apóstoles y asesinos versa sobre un personaje, concepto o espacio. La lectura es amena. Tiene la virtud de estar muy bien documentado sin ser denso.

Narra la amistad entre tres hombres muy distintos, unidos por su deseo de mejorar la justicia social y las míseras condiciones de los obreros de la Barcelona de inicios del siglo XX: Salvador Seguí –el Noi del sucre–, Francesc Layret y Lluís Companys.

Salvador Seguí, el protagonista, de profesión pintor, con personalidad arrolladora, carismático, lector de Nietzsche, fue un incansable trabajador, capaz de ejercer su oratoria durante siete horas en la plaza de las Arenas para conseguir el apoyo de la mayoría a la estrategia de actuación que él propone para la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Francesc Layret fue el primogénito de una familia burguesa, graduado en Filosofía y Derecho, animal político, inspirador, idealista, promotor de ateneos para la educación de los obreros, crecido intelectualmente muy por encima de sus muletas, indispensable en el desarrollo de los acontecimientos históricos.

Lluís Companys fue hijo de campesinos ricos, abogado y acérrimo defensor de los obreros en los tribunales. Se le apodaba en esa época «el pajarito», alegre, mujeriego, romántico. Se lo describe en la época en que definió sus ideas políticas y el catalanismo que marcaron su vida y lo llevaron más tarde a convertirse en Presidente de la Generalitat y a ser fusilado en 1940.

Junto a ellos, descubrimos a otros muchos personajes, como el preclaro Ángel Pestaña: niño vagabundo, más tarde minero y lector. Participa en la Tercera Internacional de Moscú con un discurso de diez minutos en que desautoriza al Partido Comunista ruso y le quita el protagonismo de la revolución [leer más aquí]. A continuación Trotski lo rebate durante 45 minutos y Lenin, a quien evalúa como «autoritario, absorbente», lo convoca a una entrevista privada.

Mientras Seguí, Layret y Companys, a riesgo de su vida, se posicionan en contra de la violencia para defender la lucha social, la violencia y el pistolerismo crecen imparables a su alrededor.

En noviembre de 1920, con Companys arrestado, asesinan a Francesc Layret –que iba a encargarse de su defensa– mientras Companys y Seguí viajan desterrados en barco a La Mola de Menorca junto a 35 presos sindicalistas más (Lean aquí la noticia original). Companys abandona Menorca al ser elegido diputado por Sabadell en diciembre de 1920. Seguí permanece allí un año antes de ser trasladado a la cárcel Modelo. Allí, Seguí madura sus ideas políticas. En sus palabras (citado por Soler):

La política patrocinada por la Lliga ha pretendido, y en parte logrado, dar a entender a toda España que en Cataluña no existe otro problema que el suyo: el regionalista. Esto es una falsedad; en Cataluña, después del problema social, que no es catalán, sino universal, existe el problema que tienen planteado otros pueblos de Europa. El problema de libertad y descentralización administrativa, que todos los hombres liberales del mundo aceptamos.

Que se dé a Cataluña la autonomía, que se dé, si se quiere, la independencia, pero ¿sabéis quiénes serían los primeros en no aceptarla? Nosotros no; de ninguna manera. Procuraríamos entendernos como fuese con la burguesía catalana. Los primeros en no aceptar la independencia de Cataluña serían los mercaderes de la Lliga Regionalista. La misma burguesía catalana que está dentro de la Lliga sería la que no la aceptaría de ninguna manera.

Apóstoles y asesinos, p. 341

Junto a la violencia obrera, leemos respecto a la violencia de cuello blanco, promovida por la siempre ambiciosa patronal y por el propio gobierno que demasiado a menudo ejecuta sus deseos. Hay honrosas excepciones, como el ministro de Gobernación Burgos y Mazo (1919), que (citado por Soler) dejó escrito en sus memorias:

Hay que decirlo con toda claridad, sin temor alguno, como debido tributo a la verdad: la clase patronal y otros elementos directivos de Barcelona son los principales culpables de ese estado social que allí existe hoy, sin que osemos defender tampoco la absoluta inocencia de los Gobiernos.

Apóstoles y asesinos, p. 200

El libro transmite cómo se libraba una guerra a muerte entre la patronal y la CNT, y cómo esta se saldó con centenares de muertes de cenetistas, especialmente tras la huelga de la Canadiense en 1917, gracias a la que se consiguió por primera vez la jornada laboral de ocho horas.

Se explica también la creación del Sindicato Libre en el Ateneo Obrero en 1919, nacido de la oposición al anarcosindicalismo. Algunos de sus miembros se convertirán en pistoleros a sueldo.

El relato de Antonio Soler nos presenta también algunos de esos individuos siniestros empleados por el Gobierno durante las dos primeras décadas convulsas del s.XX. Entre ellos, el ex-policía Bravo Portillo, colocado por Milans del Bosch, inicialmente para procurar «escolta segura a los miembros de la patronal y también localizar y facilitar la detención de militantes de la CNT». En realidad, lideró hasta su muerte en 1919 la temible Banda de los sesenta, exponente del pistolerismo, con el apoyo de los somatenes.

La Federación Patronal sufragaba el mantenimiento de la banda con la fortuna de 30.000 pesetas mensuales. Además puso a disposición de Portillo unas oficinas en el número 71 de la calle Septembrina.

Apóstoles y asesinos, p. 174

Bravo Portillo fue también quien encargó a Lasarte Pessino la elaboración de un tristemente útil fichero nominal para represaliar a miembros de la CNT. Tomó su lugar el carnicero africanista Martínez Anido (más tarde Ministro de Gobernación bajo Franco durante la Guerra Civil) y su secuaz Miguel Arlegui Bayonés. Ambos fueron artífices del asesinato de Seguí.

La Ley de fugas –ejecución extrajudicial o paralegal, que consiste en simular la evasión de un detenido– favoreció el asesinato de más de 500 sindicalistas. Se había utilizado ocasionalmente en el siglo XIX y por primera vez se usó en Barcelona en 1920, según señala Francisco Romero Salvadó. Su aplicación se generalizó a partir de enero de 1921, después de que el jefe de policía Miguel Arlegui promoviera este procedimiento y tras la autorización aprobada por el gobierno de Eduardo Dato en 1921. Dato fue asesinado por anarquistas en Madrid ese mismo año, y la ley continuaría utilizándose durante el franquismo.

No se puede obviar el papel de los industriales catalanes (entre ellos la Patronal y dirigentes de la Lliga como Francesc Cambó) en la situación de Barcelona después de 1919. Junto con la cúpula militar de Barcelona (especialmente Martinez Anido) forzaron la dimisión de dos gobiernos españoles en 1919: el gobierno de Romanones en abril de 1919 y el gobierno de Sanchez de Toca en diciembre de 1919, ambos opuestos al nivel de represión.

Durante gran parte del periodo comprendido entre 1919 y 1923 los gobiernos de Madrid tuvieron poco control sobre la politica de Barcelona: en efecto, Milans del Bosch convirtió a Catalunya en una entidad separada, gobernada por un regimen militar de facto que podría considerarse precusor del que impuso Primo de Rivera. El apoyo de los industriales sería también fundamental para el golpe de Primo en septiembre de 1923, que puso fin al sistema parlamentario de la Restauración.

El relato de Soler, mucho más que una biografía del Noi del sucre, es una lectura altamente recomendable que a veces asusta por sus paralelismos con la realidad española actual y la suciedad de las cloacas del estado, sin llegar a la extrema violencia de entonces.

FOTOS: Salvador Seguí, el Noi del sucre, dominio público (izq); Severiano Martínez Anido, dominio público (dcha).

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

El hijo del apotalado, la Guerra Civil en Canarias

En la Feria del libro de La Laguna (Tenerife) se presentó la novela El hijo del apotalado, cuyo autor es Jorge Fonte. Lo ha publicado la editorial catalana Milenio. Se inspira en hechos reales de represión durante la Guerra Civil y la posguerra en la isla de El Hierro, y tiene como particularidad que sus protagonistas son hombres y mujeres reales de la época, algunos de ellos familiares del autor, que interactúan con otros de ficción.  

Fonte explicó que en el verano de 2019 cayó en sus manos el libro La represión franquista en El Hierro (1936-1944), de Miguel Ángel Cabrera Acosta y que, al leerlo, se topó con el nombre de Pastor Fonte –primo hermano de su abuelo Benigno Fonte– como miembro representativo de la Falange (Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), que ejerció su poder como tal en la isla con despotismo y crueldad.

Pastor Fonte (foto cedida por Jorge Fonte)

Pastor Fonte pasó de ser concejal del Ayuntamiento de Valverde en 1923 por el Partido Republicano Obrero de Valverde a ser interventor de cuentas en 1935 y, en 1936, vicepresidente del Cabildo de El Hierro, cobrando 6.000 pesetas al mes (una fortuna en esa época) cuando sorprendentemente el presidente cobraba solo 950 pesetas. Él y sus dos hijos José y Paco “causaron auténtico terror en la isla,” en palabras del escritor.

Nos admira la investigación documental y la forma literaria de El hijo del apotalado que Fonte desarrolló a lo largo de tres años, entrevistando además a lugareños y descendientes de algunos de los protagonistas para contrastar y obtener su versión de hechos históricos, como los falsos fusilamientos de El Pinar.

Tras el golpe de estado de julio de 1936 se encargó al militar retirado José María Cotta Benítez fundar el partido de la Falange en El Hierro, donde no existía, convirtiéndose él en su Jefe insular e iniciando la persecución de desafectos al régimen. Hubo seis herreños, tres de El Pinar y tres de Isora, que se escondieron en cuevas para no ser apresados, como maquis. Como en octubre aún no habían aparecido, Cotta Benítez convocó a trece de sus familiares en el cementerio y simuló fusilarlos uno a uno, haciendo que untaran sus cuerpos con sangre de animal y ordenándoles permanecer quietos. No obstante el cruel episodio, no se los delató y uno de ellos permaneció huído durante ocho años.

Tal brutalidad provocó posteriormente la destitución de Cotta Benítez por parte de la Comandancia General Militar y su ingreso en prisión entre octubre de 1936 y febrero de 1937. La prisión fue Fyffes, en Tenerife, originalmente un almacén de plátanos, por donde entre 1936 y 1950 pasaron más de 4.000 personas, estando hacinados hasta 1.500 al mismo tiempo, muriendo muchos por enfermedad o desnutrición.

El título El hijo del apotalado, que Jorge Fonte luchó hasta el final por mantener frente a la inicial reticencia de la editorial, hace referencia a cómo se asesinaba y desaparecía a las personas represaliadas durante la Guerra Civil y el franquismo en Canarias metiéndolas en un saco con las manos atadas y arrojándolas al mar desde barcas, siendo una potala la piedra que, atada a un cabo, sirve para fondear.

El escritor, tal vez para acallar los posibles comentarios de detractores de la necesidad de explicar el pasado y la supuesta no mención a la violencia izquierdista, aludió a las checas de Madrid y mostró imágenes del cementerio de Paracuellos del Jarama en el que se fusiló a 2.500 personas en noviembre de 1936. Explicó que las víctimas de esa violencia fueron exhumadas y dignificadas en un cementerio en 1940 y que el régimen franquista ayudó a sus familias.

Fonte quiso acabar la presentación con una reflexión personal:

El franquismo determinó que había españoles buenos y españoles malos, en una suerte de genocidio ideológico. Las mayores atrocidades se cometieron por no soportar que hubiera personas que pensaran de manera diferente, por intolerancia y fanatismo. He escrito esta novela porque el miedo lleva al silencio, y el silencio lleva al olvido.

Jorge Fonte, durante la presentación del libro en La Laguna.

El adjetivo que más se oyó en la ronda de preguntas posterior a la presentación del libro fue “Valiente”, sin duda por el hecho de incluir negro sobre blanco los nombres de los verdugos, además de los de las víctimas; especialmente al tratarse de una historia de un lugar tan pequeño donde todo el mundo se conoce:  un lugar, las Islas Canarias, donde el mayor cementerio de personas represaliadas es el mar.

Parte de la documentación utilizada para la novela se obtuvo del encomiable trabajo de Pedro Medina Sanabria en su blog Memoria e Historia de Canarias, fruto de su constante investigación en los Archivos de los Tribunales Militares. Esperamos incorporar próximamente datos de sus investigaciones.

El hijo del apotalado ha sido seleccionado para formar parte de la colección de la Audioteca de Literatura Canaria Actual, organizada por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural

FOTO: Campo de concentración de Fyffes (conocido como «Faifes») en Tenerife (cedida por Jorge Fonte)

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Nuevo convenio con la Asociación de Profesionales de la Archivística y la Gestión de Documentos de Catalunya

La Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya (AAC, antes Associació d’Arxivers) y la asociación Innovación y Derechos Humanos (ihr.world) han renovado su convenio de colaboración durante cuatro años más para organizar actividades y difundir proyectos de ambas entidades. Desde el inicio de nuestros proyectos hemos tenido objetivos en común como dar a conocer las importantes actividades que desarrollan los archivos y sus profesionales, promover la apertura de los archivos y el acceso a la documentación. 

Los proyectos de Innovación y Derechos Humanos facilitan el acceso a documentación y información de la Guerra Civil y el franquismo. La mayoría de registros de la base de datos centralizada, con más de 1,4 millones de registros, y también el Proyecto sumarísimos, sobre los procedimientos judiciales militares de la dictadura, com más de medio millón, hacen referencia a documentación conservada en archivos.

Además de ayudar a los familiares de las víctimas a acceder a documentación, para nosotras es muy importante dar a conocer qué hacen los archivos y difundir su uso social reutilizando los datos que han elaborado.

Lea aquí nuestra primera colaboración con la AAC en 2017, El futuro es ahora, con motivo de su congreso bianual.

Aquí, una selección de nuestros artículos relacionados con la difusión de los archivos. Consulte también:

La Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya se ha hecho eco de la firma de este convenio en su web

FOTO: Concha Catalan, presidenta de ihr.world; Francesc Giménez, presidente de la AAC; Eli Pachón, archivera de la asociación.

Tres nuevos conjuntos de datos de consejos de guerra

Tenemos muchos listados de nombres y apellidos de personas represaliadas que vamos incorporando, y este curso estamos dando prioridad a los consejos de guerra. Con esta nueva inclusión de datos, hemos llegado a 1,4 millones de registros.

Hemos incorporado tres nuevos conjuntos de datos únicamente de consejos de guerra. Son casi 50.000 registros más de este tipo, que se suman a los más de medio millón que ya teníamos integrados en la base de datos (Superamos el medio millón de consejos de guerra). Lo destacable de dos de ellos es que los expedientes pueden leerse íntegramente online.

El mayor de los conjuntos de datos que incluimos ahora consta de 30.665 registros de consejos de guerra de la 1ª Región Militar, gracias a la actualización de datos del Archivo General e Histórico de Defensa en septiembre de 2021. La Auditoría de guerra de la 1ª Región Militar tenía la sede de su Capitanía General en Madrid, y jurisdicción sobre Madrid, Toledo, Ciudad Real, Segovia, Ávila y Cáceres. También la tuvo sobre Guadalajara desde 1942 y sobre Badajoz hasta 1960. Hemos descrito el conjunto de datos aquí. No se indica la provincia en la que se inició la instrucción del procedimiento judicial militar dentro de la 1ª Región Militar.

Además, hemos añadido consejos de guerra de dos provincias andaluzas: Huelva y Jaén, custodiados por el Tribunal Militar Territorial Segundo, con sede en Sevilla. Se da la circunstancia de que las Diputaciones de ambas provincias han llevado a cabo impresionantes procesos de digitalización de todos los expedientes de procedimientos judiciales militares. Por ello, están disponibles íntegramente online si se dispone de certificado digital.

Se trata de más de 6.000 consejos de guerra de la provincia de Huelva y más de 12.000 de la provincia de Jaén.

Incorporamos los 6.454 registros de consejos de guerra de la provincia de Huelva gracias a la investigación de Jose María García Marquez en el Archivo del Tribunal Territorial Militar Segundo, digitalizados por un acuerdo con la Diputación de Huelva y accesibles íntegramente online mediante certificado digital. Lee sobre ellos aquí y consúltalos en el siguiente enlace. Pronto analizaremos esos datos. 

Explora los procedimientos judiciales de Huelva aquí 

Finalmente, hemos añadido referencias a 12.057 consejos de guerra de la provincia de Jaén, digitalizados por el Instituto de Estudios Giennenses, también procedentes del Archivo del Tribunal Territorial Militar Segundo y accesibles íntegramente online mediante certificado digital.  Lee sobre ellos aquí y consúltalos en el siguiente enlace:

Explora los procedimientos judiciales de Jaén aquí

En fecha 3 Noviembre 2022 se ha republicado el gráfico de datawrapper para evitar confusión con los colores.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Bailando la Guerra Civil

La compañía de danza Miquel Barcelona presentó en el Mercat de les Flors su primer espectáculo de largo formato, Rojos, del 20 al 23 de enero . Surge tras una investigación conceptual y coreográfica de 2 años sobre la posguerra española, a partir de quince encuentros y espectáculos de pequeño formato en espacios culturales catalanes, interactuando con las personas del entorno y explorando la memoria sobre este periodo.  Intuyo que su trabajo había dejado huella, porque llenaron el teatro los cuatro días sin el despliegue publicitario que a veces precede a otras obras mucho menos innovadoras que esta. 

El lenguaje corporal no es algo a lo que estemos habituadas para acercarnos a la comprensión humana de la Guerra civil y la posguerra, aunque he visto otros espectáculos bellos e inquietantes que presentan con gran sensibilidad y belleza la violación de los derechos humanos. Por ejemplo, el Cor Vivaldi en concierto interpretando la música coral de diversos campos de concentración en Las veus del silenci (Las voces del silencio) ; y la serie de piezas sobre Derechos Humanos del mimo Carlos Martínez,  extraordinario , creadas también desde la expresión corporal. 

El sábado 22, el Mercat ofreció Una hora abans (Una hora antes), un espacio de interacción de los intérpretes con el público inmediatamente antes de la función –podéis verlo aquí  

“Yo no tenía interés por esta época,” contó Miquel Barcelona, pero “estando en Corbera d’Ebre, me sentí interpelado para conocer”. Durante el proceso de investigación, optaron por no entrar en los detalles escabrosos porque “es un material muy sensible, que tiene que ver con el dolor de las personas”. Tampoco querían recrear material -ni música- de una época en la que no habían nacido, ni tampoco que fuera nostálgico, ni utilizar clichés. 

La autenticidad y la innovación de esta obra parte de ese punto, de esta investigación: han estudiado, leído y hablado con testimonios de la época “algunos escalofriantes y terribles”, pero no querían bailar lo que les contaron que había sucedido. “Decidimos muy rápido que esto iba a ser un espectáculo de creación,” dijo Barcelona. Lo interiorizaron para luego poder bailarlo desde dentro. 

La investigación de la posguerra, explicó Barcelona, se centró en tres aspectos: “las mujeres públicas, la creación artística y el movimiento homosexual”. Y sí, algo se vió de eso, pero en mi humilde opinión, los trasciende y va más allá, incluso más allá de la posguerra, incluso más allá de la Guerra Civil -que también abarca-: con el lenguaje universal de la danza, transmiten la fragilidad y la resistencia humana en contextos de violencia y represión generalizada. 

El resultado es impactante, desde el gesto más sutil y lento al movimiento brusco que marca las secuencias más dramáticas. Barcelona es claramente un artista que crece con la fuerza del trabajo de su equipo interdisciplinar, en el que cada persona aporta lo mejor. Es impresionante la escenografía (de Laura Clos “Closca”), sorprendentes las voces que surgen de los bailarines e imprescindible la música de Carlos Martorell. 

La Compañía Miquel Barcelona explora y revela el impacto físico en el cuerpo de la guerra y la posguerra, en el hambre, en la huida, en la retaguardia, en la clandestinidad; esa que quedó en las arrugas, en el gesto hosco y, sobre todo, en el silencio de muchos de nuestros mayores: el eso no ocurrió o esa no fui yo, o ese tiempo ya pasó o en el no abras esa herida, en el imposible querer apagar el eco de lo vivido y lo sufrido. 

Este equipo recrea y baila ese eco de forma perturbadora, por su sinceridad, y crea una memoria nueva, muy necesaria, de la posguerra, Ese eco poético retumba en nuestro estómago y en nuestra mente tiempo después. Les auguramos lo mejor con este espectáculo y los que vengan. Síganlos en su página web aquí.  

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

FOTO: Poble Vell. Corbera d’Ebre. Wikipedia CC BY-SA 3.0

Muchas noches sin luna

Quien más quien menos sabe que Federico García Lorca fue poeta y dramaturgo por lo que recuerda de la escuela, aunque hace poco se hiciera viral la grabación de un individuo diciendo que no podía existir la Generación del 27 porque todavía estábamos en el año 21. Recordamos poco que Lorca no solo escribió: también dirigió La Barraca, compañía de teatro universitario ambulante, que junto con el Teatro del Pueblo formó parte de las Misiones Pedagógicas. Fueron un proyecto esencial de la Segunda República para la promoción de la cultura, complementario a la creación de escuelas y formación de maestros/as.  La Barraca puso en escena 13 obras teatrales en 74 poblaciones entre julio de 1932 y abril de 1936, especialmente en la España rural y pobre. 

El actor Juan Diego Botto recorre y llena desde hace un año teatros españoles, interpretando a Lorca, en mi modesta opinión, con un espíritu, energía y talento similar al que el propio Lorca debió emplear en las Misiones Pedagógicas. Vean aquí su gira de Una noche sin luna

En un contexto en el que a menudo se entiende la cultura como una actividad pasiva de la que somos receptores, Botto, con su brillante texto, recupera uno de los roles antropológicos del teatro: sacudir al espectador. Te interpela e incluso diría abofetea espiritualmente para que reacciones a lo largo de la obra, de inicio a fin. Lorca regresa escupiendo tierra desde el subsuelo para despertar las conciencias aletargadas: 

“Háganme menos homenajes y léanme más”. 

En ocasiones emplea la ironía, como cuando alude a un libro de texto escolar de 2014, que obviaba su fusilamiento:

“Morí, cerca de mi pueblo, durante la guerra en España –dijeron–, como si yo hubiera puesto mi voluntad en ello».

El lenguaje escénico y el dinamismo de Botto hipnotizan, en total armonía con los objetos que van surgiendo y le acompañan a lo largo de la obra, especialmente el martillo. Sutilmente cuando habla de atar, ata; cuando habla de la carga, carga. 

El texto ha sido depurado de artificios sin duda tras mucho estudio. Surge la poesía tras una reflexión profunda sobre la gestión de la propia identidad, el concepto de riqueza material y sobre cómo nos define el amor. También reivindica el miedo como sentimiento a compartir, y la sonrisa gracias a la imaginación como arma para sobrevivir como humano frente a la violencia. 

Impecable dirección de Sergio Peris-Mencheta. La transmutación temporal de Botto en espectador –casi una se olvida de que no ha habido dos actores sobre el escenario– es para mí un punto clave del dramatismo de la obra. Se produce en parte en torno a una declaración sobre nacionalismo que Lorca realizó en su última entrevista.

Mientras alguien del público juzgó ese fragmento como inadecuado por demasiado ideológico y contemporáneo, lo vi yo como un contrapunto necesario. No era un salto a la actualidad: era un retrato de un personaje antiguo aún presente, que interpela con un discurso rápido y fluido, y basa su estabilidad en la aniquilación del otro:

¿Usted lo entiende esto, eh, Usted lo entiende? 

La luna brilla cuando el poeta la invoca, las fosas se nos revelan y siguen ahí en silencio, pero lo innecesario no existe: ni siquiera los disparos. Inolvidable también la puesta en escena de Curt Allen Wilmer; madre mía lo que puede dar de sí una supuestamente sobria tarima de madera. No dejen de prestar atención a la iluminación ni a los matices de la voz de Rozalén, que participa cantando Anda Jaleo

Siete minutos tardaron las entradas en agotarse. Al acabar, el teatro entero en pie en una prolongada ovación. Emocionante. Conmovedora. Una maravilla. No se la pierdan. 

Teatre L’Artesà. El Prat de Llobregat. Única sesión: 11 diciembre 2021

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

IMAGEN: Cartel de Una noche sin luna. Foto de Sergio Parra.

Lo que haces importa

Hoy, Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos el quinto aniversario de la fundación de la asociación sin ánimo de lucro Innovación y Derechos Humanos.

Desde el inicio, nuestro proyecto principal ha sido crear y mantener una base de datos centralizada online con nombres de la Guerra Civil y el franquismo. Nos mueve el derecho de acceso a la información, especialmente el de las personas que llevan décadas queriendo saber, obligadas a peregrinar entre archivos. 

Empezamos queriendo incluir solo víctimas mortales, y por ello pedimos acceder al listado de las de Catalunya. Se nos dijo que nuestro proyecto era innecesario y, aunque llegamos hasta la Comisión Gestora de Acceso a la Información (GAIP), se nos negó tal acceso aludiendo a la protección de datos personales. Eso no nos desanimó. Tampoco ahora es fácil, y seguimos trabajando. 

Ampliamos el alcance a víctimas y personas represaliadas a raíz de la publicación de los datos de consejos de guerra de Catalunya en julio de 2017 como Lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo. Son datos del Ministerio de Defensa, que custodia todos los expedientes de ese tipo, y los publicó el Arxiu Nacional de Catalunya tras aprobar el parlamento catalán una ley ex profeso.

Presentamos en sociedad la base de datos online con más de 220.000 registros en noviembre de 2017 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) (Aquí puedes verlo). Desde la definición de objetivos en los estatutos enmarcamos nuestro trabajo en la protección de los Derechos Humanos con vocación global. Por ello, la versión de nuestra web es trilingüe (español, catalán, inglés) y elegimos el nombre público y en redes sociales Innovation & Human Rights (ihr.world). 

¿Qué hemos hecho hasta ahora? 

En cuatro años, desde esa primera presentación en el CCCB, hemos multiplicado por seis el número de registros en la base de datos centralizada, llegando a más de 1,3 millones

Desde cada uno de los registros de la base de datos (EJEMPLO), se accede no solo a la información de un archivo o una investigación sobre esa persona, sino también a 

  • la descripción del conjunto de datos del que forma parte (EJEMPLO
  • La descripción de la autoría de dicho conjunto de datos, que puede ser un archivo  (EJEMPLO) o un/a investigador/a (EJEMPLO)
  • La página web de referencia del archivo  (EJEMPLO) o investigación (EJEMPLO)

Tal vez lo más destacable no es que hayamos conseguido crear y mantener esta base de datos online, sino que, en la práctica, lo hayamos hemos hecho únicamente a base del trabajo altruista y los recursos propios de un equipo maravilloso de voluntari@s, con la colaboración de estudiantes en prácticas de varias universidades, sin subvenciones, solo con la ayuda de donaciones desde verano de 2020. 

Hoy miramos hacia atrás, pero sin perder de vista un futuro en el que planeamos incorporar muchos más datos de la Guerra Civil y el franquismo, yendo más allá de nuestras fronteras, e ideando otros proyectos. 

Queremos seguir existiendo. Si has leído hasta aquí, te pedimos que consideres la posibilidad de hacer una donación puntual, o de convertirte en donante regular a partir de 5 euros al mes. Aceptamos donaciones desde 2020 para poder continuar nuestro trabajo y gracias a ellas pudimos solicitar la utilidad pública, que aún está pendiente de resolución. 

Lee aquí qué han dicho de nosotros y con quién colaboramos.  

Finalmente, ¡gracias!

Gracias a todas las personas que también habéis hecho esto posible con vuestras donaciones. Y gracias a quienes nos habéis escrito para pedir más información o con palabras de agradecimiento como estas; por vosotr@s seguimos:

Hace ya casi cinco meses vuestra web me ayudó a recuperar un pedazo importante de memoria familiar. Desde pequeño he sabido que en casa de mis padres se conservaba el diario que mi bisabuelo materno escribió en su tiempo en la cárcel al terminar la guerra civil. Hace casi cuatro años mi padre lo escaneó, me lo hizo llegar, y desde entonces he estado buscando información sobre él. Mi bisabuelo tomó nota de todo, la fecha de su detención, la hora, las cárceles por las que pasó, dónde lo juzgaron y donde fue finalmente enviado a cumplir condena. Desde que leí su diario he estado buscando más información sobre su paso por la cárcel y en diciembre encontré su expediente judicial gracias a vuestra web. 

[…] Esta experiencia me ha ayudado para entender mucho mejor algunas cosas de mi familia, traumas que todavía se ven en mi tía (que lo cuidó hasta que murió mientras mis abuelos emigraron del pueblo) y los silencios estructurales alrededor de mis abuelos. Haber encontrado este trozo de memoria familiar y compartirlo con mi familia, la cual no sabía ninguno de estos detalles, me ha hecho hacerme cargo y confrontar una herencia algo dolorosa. 

[…] El trabajo que hacéis en ihr.world ayuda a entendernos a nosotros mismos y a nuestras familias y abre puertas para resolver silencios y traumas que aún perviven. Muchísimas gracias de todo corazón.

Gracias a Charlie, Jose Luis, Guillermo y Carla por estar ahí desde el principio. Gracias a Begoña y a Martin, por estar ahí desde cuando fue imprescindible. Gracias a Eli, Carlos y Jaume, por la organización y todo lo que aportáis al proyecto. En alfabético, gracias a Alva, por tu creatividad, a Anton, Enric, Gemma, Laura, Núria, Raquel por la importancia de lo que cada un@ de vosotr@s hacéis tan bien. 

Por haber estado ahí colaborando tanto y desinteresadamente Pedro, Alejandro, Julián, Marjorie. Gracias a Guille, por sus estupendas aportaciones, y también a Aidan, Anna, Eduardo, Fernanda, Javier, Júlia, Luis, Miquel, Mathieu, Adrià y Malika.  

Gracias a tod@s l@s investigador@s que nos habéis confiado los datos que tantísimo costó recopilar para poder difundirlos y que lleguen al máximo de personas posible. Gracias, Carles, Joan, Mercedes, Jaime, Raúl, Victor, Joaquim, Antonio, Ángeles, Francisca, Marc, Jesús Vicente, Elsa, José María y Josep. Y gracias a aquell@s cuyos datos estamos en proceso de publicar. 

Gracias a la Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya, por vuestro apoyo desde siempre, a ArchiMiles y a tod@s l@s profesionales de los Archivos por vuestro gran trabajo. Luchamos para darle visibilidad. Gracias a AccessInfo y a Helen por su gran batalla para promover el acceso a la información en este país, también desde la CoaliciónProAcceso, en la que participamos. Gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). 

Gracias a las Universidades, otras entidades y personas que han creído en nuestro proyecto. Gracias a tod@s l@s periodistas que nos ayudan a difundirlo, y también gracias especiales a Adolfo, Alan, Alba, Carla, Emilio, Guillermo, Henar, Javier, José Luis, Joan, Lara, Olga, Santi, Sergio y Vicenç. 

Gracias finalmente a la minoría de archivos militares que publican sus datos de descripción online: Archivo General Militar de Guadalajara, Archivo General Histórico de Defensa, Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero (a través del Arxiu Nacional de Catalunya) y Archivo Intermedio Militar del Noroeste. Y a todos los archivos que creen en publicar sus instrumentos de descripción online y a l@s archiver@s y cargos públicos o políticos de cualquier nivel que lo hacen posible. 

Lo que cada persona hace en cada momento importa, sea cual sea su nivel de participación en la sociedad. Es el espíritu del voluntariado, y esta idea es la que nos anima cada día a seguir. No participar es aceptar la injusticia.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

IMAGEN: What You Do Matters (Lo que haces importa) Diseño de Alva Vidal basado en el logo de ihr.world.

Pedimos al Gobierno que reconozca como derecho fundamental el acceso a la información

Innovación y Derechos Humanos nos hemos adherido a la Declaración de la Coalición Pro Acceso -de la que somos miembros-, en el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, que se celebra internacionalmente hoy. Se ha presentado en el marco del IV Congreso Internacional de Transparencia en Alicante.

Este año hemos participado activamente en la versión final de la Declaración, que podéis leer íntegramente aquí, y destacamos la importancia de los siguientes puntos:

Forman parte de los diez principios de la Coalición ProAcceso los siguientes:

  1. El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona.
  2. El derecho de acceso a la información se aplica a todas las entidades públicas, a todos los poderes del Estado y a todas aquellas entidades privadas que realicen funciones públicas.
  3. El derecho de acceso a la información se aplica a toda la información elaborada, recibida o en posesión de las entidades públicas, sin importar cómo esté almacenada.
  4. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido y gratuito

Se incorporan a la Declaración de este año:

  • d. Acceso abierto a la documentación histórica: Publicación de los instrumentos de descripción en formato abierto de todos los fondos de documentos históricos, para facilitar el acceso a la investigación de los mismos.
  • j. Mayor publicación proactiva; Se publique más información de forma proactiva, en formatos reutilizables, especialmente aquella información que es de mayor interés público, así como la relacionada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aquella que ha sido solicitada frecuentemente por la ciudadanía.
  • k. Conocimiento abierto: Se publique la información derivada de investigaciones científicas e informes de consultorías financiados con recursos públicos con licencias que permitan su reutilización.
  • l. Transparencia de los algoritmos: Dar acceso al código fuente de programas y algoritmos utilizados por las administraciones públicas, así como garantizar el acceso a los datos y programas contratados que se utilizan para entrenar a los algoritmos, permitiendo la posibilidad de auditar los resultados que se arrojen con el uso de esta tecnología.
  • n. Registros Abiertos: Acceso en formato abierto a todos los datos contenidos en los registros públicos, priorizando el Registro Mercantil

Superamos el medio millón de consejos de guerra

Iniciamos el curso en que nuestra asociación celebrará cinco años de existencia incorporando nueve nuevos conjuntos de datos a la base de datos centralizada de la Guerra Civil y el franquismo, gracias a nuestro trabajo voluntario en equipo. 

Entre ellos, por primera vez, hay datos inéditos, nunca antes publicados ni en papel ni online. Se trata de una detallada relación de los 1.794 registros de Procedimientos Judiciales Militares de personas nacidas o residentes en Menorca (Illes Balears) , elaborada por el historiador Josep Portella Coll, a quien agradecemos su confianza en nuestro proyecto. Las causas que ha descrito están en el Juzgado Togado Militar Territorial Nº 33 (JUTOTER 33), sede de Palma de Mallorca del Tribunal Militar Territorial 3º.

Integramos también los Procedimientos Judiciales Militares de Araba/ Álava, Burgos, Salamanca, Soria y Valladolid, publicados en listados PDF por el Archivo Intermedio Militar Noroeste (Ferrol). Suman en total 35.658. Junto los 485.136   cuyas referencias ya estaban disponibles, hemos superado los 520.000 sumarísimos, lo que nos convierte en la mayor base de datos online consultable a un clic de este tipo de documentación. [ ¿Qué eran los sumarísimos? ]

Hasta ahora teníamos referencias de archivo de procedimientos judiciales de once provincias (Alacant , Albacete, Barcelona, Castelló, Girona, León, Lleida, Madrid, Tarragona, Valencia y Zamora) , y ahora añadimos procedimientos judiciales militares de cinco provincias más. Aun así, por la dispersión de la documentación, no podemos afirmar que se trate de la totalidad de dichos procedimientos de cada lugar. Esto es especialmente así en el caso de Soria; el propio archivo especifica que la mayoría de expedientes se encuentran en el Juzgado Togado Militar Territorial nº 32 de Zaragoza.

Además de estos conjuntos de datos de procedimientos judiciales militares, añadimos a nuestra base de dados la investigación del historiador Jose María García Márquez del libro Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963), que publicamos en tres conjuntos de datos diversos: 11.287 registros de Víctimas de represión tras el golpe de estado, siendo el principal; además de dos anexos de: Muertos del Ejército republicano y Víctimas de la violencia izquierdista.

En las próximas semanas podremos ofreceros análisis más detallados de algunos de estos conjuntos de datos.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

FOTO: Fila de prisioneros republicanos en Utrera. Autoría: Serrano (1888-1975). Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España

Nuevo Buscador por Lugar de Nacimiento

Suscríbete a nuestra newsletter / boletín de noticias aquí para conocer nuestras novedades. Si este artículo te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

Seguimos explorando maneras diferentes de comunicar información sobre las víctimas de Guerra Civil y la represión posterior durante la dictadura de Franco. Hoy publicamos un buscador geográfico que incorpora registros de diversos conjuntos de datos.

Anunciamos la publicación de este recurso durante la mesa redonda Datos abiertos y patrimonio documental en el XVIII Congreso de Archivística y Gestión Documental de Catalunya y lo publicamos poco antes del Día Internacional de los Archivos el 9 de junio para destacar la importancia de que se publiquen datos históricos en formato abierto.

Martin Virtel y Guillermo Nasarre han ubicado en un mapa los más de 82.000 registros de personas muertas, desaparecidas o represaliadas de quienes conocemos su lugar de nacimiento para facilitar búsquedas geográficas. Se puede buscar por apellidos y por lugar de nacimiento. Para los apellidos, se recomienda probar diversas grafías, especialmente con o sin acento.

«Nos gustó especialmente trabajar con Datasette de Simon Willison –dice Martin–. Es una herramienta excelente para publicar datos: muy bien pensada, fácil de comprender y de adaptar».

«El tiempo que ahorramos usando Datasette lo pudimos invertir en publicar un paquete de R que bautizamos como limpyr –añade Guillermo–. Incluye varias funciones de limpieza, como convertir nombres de lugares, a veces con más de una versión, en coordenadas geográficas .»

Búsqueda geográfica por lugar nacimiento

En el enlace, que quedará en nuestra página principal, veréis un mapa y a continuación un listado de nombres. En el mapa se sitúan como máximo mil puntos. La ubicación no es necesariamente exacta y puede haber más de un punto por persona si consta en más de un conjunto de datos. El lugar de nacimiento se ha calculado automáticamente para ampliar las posibilidades de resultados. También hemos creado un tutorial sobre ¿Cómo buscar geográficamente en nuestra base de datos?, con música cedida por Piano Accompaniment.

En el listado constan los resultados y desde el número de identificación a la izquierda (columna ID) se enlaza directamente a toda la información de qué disponemos en nuestra base de datos. Clicando en Referencias desde cada registro, podéis ver cómo acceder a la información o documentación.

Al poder buscar por apellidos y lugar, creemos que muchas personas van a poder descubrir a familiares represaliados de los que no se tenía conocimiento. Para buscar por nombre y apellidos, es mejor hacerlo en ihr.world, donde hay más de 1,2 millones de registros, y en el Nuevo Buscador de Represaliados de la Guerra Civil del que os hablamos en nuestro artículo anterior.

Suscríbete a nuestra newsletter / boletín de noticias para conocer nuestras novedades. Si este artículo te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!