Archivo de la categoría: dataset-es

posts directly related to new datasets included in our database – es

Rectificación: Los expedientes del Ministerio de Educación

En nuestro trabajo valoramos el rigor de la información y por ello nos parece importante rectificar los errores. Escribimos esto para rectificar nuestro artículo anterior, ahora titulado  Con los expedientes de Educación, superamos un millón de registros.

Los registros de más de medio millón de expedientes del Ministerio de Educación que obtuvimos como expedientes de depuración son, en su mayoría, expedientes de titulación.

Lo descubrimos solicitando un expediente de una persona supuestamente depurada al Archivo General de la Administración (AGA). 

El Archivo del Ministerio de Educación explica: «Al unir las bases de datos de depuración y de titulación de quién era depurado y quién había recibido un título, se mezcló de una forma que hizo imposible separar las dos categorías» (*)

En 49.045 expedientes de la base de datos original consta la palabra «depuración», mayoritariamente en el campo Tipo de expediente. Por ello, a partir de ahora, podrán encontrarse en nuestra base de datos dos conjuntos de datos:

Ambos tipos de expediente se encuentran en el Archivo General de la Administración, donde fueron transferidos desde el Archivo Central del Ministerio de Educación. 

El 50% de los nombres con al menos un expediente de depuración dispone también de un expediente de titulación. 

Según fuentes del Archivo, en algunos casos la depuración y la titulación se incluían en el mismo expediente. Hemos mantenido únicamente duplicados una decena de casos, cuando hemos constatado que coincidían nombre y apellidos, número de legajo y número de expediente, y en Tipo de expediente constaba tanto Depuración como Titulación.  

Consideramos que es útil seguir facilitando el acceso a todos los expedientes para facilitar la tarea de quien tenga interés en reconstruir su pasado familiar. 

(*) Texto modificado tras obtener más información del Archivo de Educación (27 abril 2021)


 El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor

Confucio

Con los expedientes de Educación, superamos un millón de registros

Si lees este artículo y te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

Para celebrar el cuarto aniversario de Innovación y Derechos Humanos, hemos incorporado un total de 562.298 registros de expedientes del Ministerio de Educación en nuestra base de datos. Los hemos dividido en dos conjuntos de datos. 49.045 expedientes son de Depuración de maestros/as y 513.253 son expedientes de Titulación del Ministerio de Educación. Así, la base de datos de ihr.world llega a 1.282.626 registros buscables por nombre y apellido.

Los registros de “maestros/as depurados” son expedientes de depuración abiertos a profesionales de la Educación que fueron apartados de su cargo de manera fulminante tras la victoria de las fuerzas sublevadas, a medida que fueron avanzando posiciones durante la Guerra Civil después del golpe de estado y especialmente en la posguerra. 

[Nota 9 marzo 2021: En la versión anterior de este artículo se mencionaba un número mayor de registros y un único conjunto de datos. Explicamos la rectificación en este artículo]

Nunca hasta ahora había sido tan accesible la referencia a estos expedientes de depuración. La base de datos es un gran trabajo que elaboró durante años el Archivo Central de Educación (ACME), aunque actualmente los expedientes están en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, adonde fueron transferidos. 

La depuración no se refiere únicamente a los maestros/as de Primera Enseñanza o de Secundaria, o de la Escuela Normal (lo que hoy sería Magisterio). Se incluyen también las Universidades, las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura, las Escuelas Técnicas, las Escuelas de Comercio, las Escuelas Taller; y no solo el profesorado sino también ayudantes, auxiliares, administrativos/as, porteros/as y cualquiera vinculado a la Enseñanza de una manera u otra a quien alcanzó la depuración, se apartó de su cargo y se incoó un expediente. 

Son más de medio millón de expedientes y cubren las especialidades más variadas: no solo maestro/a, sino también perito industrial, profesor mercantil, ingeniero, arquitecto, veterinario, ajustador, tornero, capataz y muchas más. Estamos analizando los datos y próximamente podremos ofrecer más información. 

Tal como explicamos en un artículo anterior, la misión de la escuela republicana era transformar el país. Hubo una generación de maestros y maestras identificados con la República. Los militares sublevados quisieron acabar con las ideas esenciales en que esta se apoyaba: libertad, autonomía, solidaridad, civilidad, que se reflejaba en la escuela. 

La República española fue pionera en hacer posibles dos situaciones muy relevantes que hoy en día se dan por supuestas en nuestro país y en otros de nuestro entorno: la educación pública, laica y mixta; y el papel relevante de las mujeres en la sociedad. Por ello, la dictadura se ensañó con los maestros y las maestras. 

Se ejecutó a un número indeterminado de ellos, sobre todo durante la Guerra Civil y al inicio de la posguerra, a menudo de la manera más cruel y arbitraria, como explicó Maria Antonia Iglesias en Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires (La Esfera de Libros, 2006). Allí cuenta las biografías de Arximiro Rico (Baleira, Lugo), Ceferino Farfante y Balbina Gayo (Cangas del Narcea, Asturias), Bernardo Pérez Manteca (Fuentesaúco, Zamora), Miguel Castel Barrabés (Sant Bartomeu del Grau, Barcelona), José María Morante Benlloch (Carcaixent, Valencia), Gerardo Muñoz Muñoz (Móstoles, Madrid), Severiano Núñez García (Jaraiz de la Vera, Cáceres), Teófilo Azabal Molina (Jerez de la Frontera, Cádiz), Carmen Lafuente (Cantillana, Sevilla) y José Rodríguez Aniceto (El Arahal, Sevilla). 

A medida que los militares sublevados avanzaban por la península y tomaban posiciones, no solo apresaban a soldados, sino también a representantes políticos y sociales. Además, apartaban a los maestros de sus cargos. Inicialmente, se prohibió impartir enseñanza a todas las personas que habían ejercido en la zona republicana durante la Guerra Civil. Tan pronto como el ocho de noviembre de 1936, se crean por el Decreto 66 las Comisiones Depuradoras del personal de la Enseñanza, de cuatro tipos: (1) Personal Universitario; (2) Escuelas de Ingenieros y Arquitectos; (3) Enseñanza Media, Inspectores, profesorado de Escuelas Normales y Personal de las Secciones Administrativas; y (4) Magisterio Primario. De estas dos últimas había una comisión por cada provincia, mientras que las dos primeras eran únicas.

Sobre la historiografía de la depuración de la enseñanza, supone un hito en 1997 la tesis doctoral La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943) de Francisco Morente Valero, actualmente profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, en la que se incluyó un anexo con 20.000 nombres, siendo tan solo una muestra.  En 2017, Jesús Manuel García Díaz leyó su tesis La depuración del Magisterio nacional en A Coruña, y allí describe ampliamente los estudios generalistas y de ámbito local sobre la depuración de la Enseñanza hasta entonces (páginas 24-62).  

Este conjunto de datos se une a los mayores incorporados hasta la fecha en la base de datos de ihr.world, buscable por nombre y apellido, que cuenta también con:

entre muchos otros que se pueden explorar en la sección Conjuntos de datos.

Si lees este artículo y te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

FOTO: Escuela en España antes de 1936. Una maestra entre sus alumnos. Autoría desconocida. Wikipedia. Dominio público.

485.136 causas militares abiertas contra presuntos «rojos»: el big data de la represión

Desde la asociación sin ánimo de lucro Innovation and Human Rights creemos que el acceso a la información es un derecho fundamental, reconocido por la legislación internacional, por muchas constituciones y por más de 80 leyes nacionales de todo mundo, que implica el derecho de toda persona a solicitar y recibir información de entidades públicas. 

Hoy queremos explicaros que estamos facilitando el acceso a los datos de casi medio millón de procedimientos judiciales militares abiertos en 11 provincias españolas durante la Guerra Civil y el franquismo entre 1936 y 1975, según datos del Ministerio de Defensa. Estamos trabajando para dar acceso a este tipo de datos de varias provincias más. 

«El acceso a la información es fundamental para romper con el silencio y el desconocimiento que aún existe respecto a nuestra historia reciente»

Innovation and Human Rights lleva desde 2016 recopilando y republicando datos hasta ahora dispersos, integrándolos en una base de datos centralizada de la Guerra Civil y el franquismo. Ahora son buscables a un clic.

Nuestra base de datos ha superado los 700.000 registros y cada uno de ellos dirige a su fuente documental y a una página de referencia que explica de dónde procede el conjunto de datos, su autoría y cómo acceder a la documentación original o a la información. Principalmente, los conjuntos de datos se basan en índices elaborados por los propios archivos, pero también contamos con datos de investigaciones históricas de zonas como La Rioja, Aragón, Catalunya y Madrid compartidas por sus autores o autoras para este proyecto (Explora la sección Conjuntos de datos para más detalles). 

«Muchas personas ni saben que sus familiares fueron represaliados; se llevan una sorpresa cuando encuentran sus nombres y piden la documentación»

Hasta el momento se han integrado datos de los Tribunales Territoriales Militares Primero (Madrid, Albacete, Alicante, Castellón, Valencia), Tercero (Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona) y Cuarto (León, Zamora), que ya eran públicos desde las páginas del Archivo General e Histórico de Defensa, el Arxiu Nacional de Catalunya y el Archivo Intermedio Militar Noroeste respectivamente. Explora nuestra base de datos desde aquí para más detalle)

Se puede buscar por nombre y apellido. Desde cada registro se obtiene información sobre cómo acceder a la documentación original, si está en un archivo; o a la referencia de un libro, tesis doctoral o artículo académico. Con los datos de la represión en Catalunya, Innovación y Derechos Humanos ha elaborado también la exposición virtual Sumarísimos en femenino.

Aclaración importante: Son 485.136 registros de causas, no personas. Una causa puede agrupar a decenas de personas. Igualmente, a una persona se le pueden haber abierto 2, 3, 4, 5… causas. En la mayoría de casos, el registro no especifica cuál fue el resultado o sentencia.

La asociación cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinar mayoritariamente femenino con profesionales de Periodismo, Informática, Historia, Archivística y Estadística.

Hemos difundido nuestro trabajo en congresos y tenemos tres objetivos:

  1. Facilitar el acceso de la información sobre víctimas y personas represaliadas.
  2. Difundir el trabajo de los archivos para promover su conocimiento y el acceso a la documentación.
  3. Contribuir a la investigación histórica, por la posibilidad de compartir y cruzar los datos.

«Nos escribió una persona diciendo que, buscando datos de un familiar, había encontrado a seis. Otra afirmó que no habría nadie, hasta que tecleó su apellido, muy poco corriente.»

Además, la base de datos integra también entre otros los nombres de

Foto: Rendición de milicianos republicanos en Somosierra, Madrid. Suceso tras la Batalla de Guadarrama en 1936. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [Google Arts & Culture].

Derechos Humanos, La Rioja y seguimos trabajando

Nuestra base de datos se ha incrementado con un conjunto de datos muy especial: porque engloba todos los datos de las víctimas mortales de una comunidad autónoma: La Rioja, gracias a la generosidad de Jesús Vicente Aguirre, que ha contribuido a hacer crecer el proyecto con los datos estructurados de su investigación en tres volúmenes, que inició con el nombre Aquí nunca pasó nada. La Rioja, 1936 (Editorial Ochoa, Logroño). En más de mil páginas aparecen las historias, pueblo a pueblo, con nombres, fichas, documentos y, cuando es posible, fotografías, de los dos mil asesinados en La Rioja, sobre todo entre los meses de julio y diciembre de 1936. Está basada en una extensa documentación de archivos y testimonios orales. Su estudio tiene una importancia fundamental porque La Rioja no fue zona de guerra: cayó en manos de los militares sublevados horas después del golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Se trata de personas nacidas o residentes en La Rioja asesinadas allí y también muertos en los frentes de batalla, «la absoluta mayoría de ellos en las filas del ejército nacional [nota: el ejército de los militares sublevados] que es el que les tocaba (en su mayor parte simplemente por su lugar de residencia, algunos por convicción derechista, y otros para librarse de un destino ya señalado por su militancia republicana o de izquierdas)», en palabras de Jesús Vicente Aguirre. También están quienes murieron en la retaguardia republicana, naturalmente en otras zonas, o los deportados a campos nazis.

Detrás de cada dato hay una persona y una familia. Eso lo recordamos siempre. Y también recordamos el contraste entre el relato oficial del franquismo y la realidad. La foto que ilustra este artículo muestra una escena de una fiesta militar en Logroño el 2 de octubre de 1938, con motivo de la entrega de condecoraciones por Franco a las tropas legionarias italianas que, junto a los efectivos alemanes, tanto contribuyeron al triunfo del golpe de estado que provocó el inicio de la Guerra Civil. Mientras Carmencita Franco condecoraba una bandera, en octubre de 1938 solo en La Rioja habían muerto ya 1.966 personas, la mayoría víctimas de una feroz represión. Recordemos que allí no hubo muchos enfrentamientos ya que las tropas del general Mola entraron en Logroño el 19 de julio de 1936.

Logroño, 2 de octubre de 1938

El análisis de los datos revela que las mujeres muertas fueron 43, un escaso porcentaje (2%) del total. El 96% de las víctimas eran residentes en La Rioja; solo 82 personas residían en otras provincias: 56 de ellos en Navarra y 16 en Burgos. En el 30% de los casos consta el municipio de nacimiento. Aunque la mayoría de víctimas había nacido en La Rioja, de 175 personas se sabe que residían allí habiendo nacido en otras provincias: 62 en Castilla y León, 33 en País Vasco y, por ejemplo, 5 en Catalunya:

175 víctimas mortales residentes en La Rioja no nacidas allí según lugar de origen

Respecto a los lugares de muerte de las 2006 personas nacidas o residentes en La Rioja, Innovation and Human Rights los hemos agrupado por municipios. 394 personas constan como arrojadas a la fosa común de La Barranca, convertida en Cementerio Civil en 1979. Se encuentra en el municipio de Lardero, siete kilómetros al sur de Logroño, adonde se paseaba a los represaliados «a partir del mes de septiembre de 1936 –según Aguirre–, porque ya no había sitio en el cementerio de Logroño». En otros municipios se conoce la existencia de fosas, como en Logroño (La Grajera), Calahorra (Cuesta de la Gata) y Villafranca Montes de Oca (La Pedraja), entre muchos otros. De los datos trabajados, para 108 personas no constaba el lugar de la muerte y, en 164 casos, no ha sido posible determinar el municipio por tratarse de un área más amplia.

Municipios con mayor registro de personas muertas

La investigación de Jesús Vicente Aguirre detalla también los nombres de los 21 riojanos miembros del llamado Tercio Sanjurjo asesinados en Zaragoza y los seis que murieron a consecuencia de la fuga del Fuerte de San Cristóbal en Pamplona, protagonizada por 795 prisioneros en 1938. En el transcurso de la fuga, «207 hombres fueron asesinados por fuerzas militares, falangistas, requetés y paisanos, vecinos de los pueblos de los alrededores, que salieron al monte con sus escopetas y sus perros como si fuesen a una partida de caza», en palabras del investigador Koldo Pla. El año pasado se localizó la fosa común donde fueron arrojados.

Este curso 2018-2019 ha sido especial para la asociación sin ánimo de lucro Innovación y Derechos Humanos. Hemos celebrado dos años y medio de existencia, desde el 10 de diciembre de 2016. Elegimos constituirnos entonces por ser el Día Internacional de los Derechos Humanos. Poco antes de nuestro primer aniversario, en noviembre de 2017, publicamos online la base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo con más de 200.000 registros referenciados a archivos e investigaciones históricas. Aquí podéis ver el video de la presentación en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Durante nuestro segundo año, hemos superado con creces el objetivo de doblar el número de registros: Ahora contamos ya con más de 700.000 registros.

En la base de datos se puede buscar por nombre y apellidos y desde cada resultado se accede a la descripción del conjunto de datos del que hemos obtenido la información y a la autoría de la investigación, que puede tratarse de un archivo o de un libro, artículo, tesis… Pronto incorporaremos nuevos conjuntos de datos.

Fotografía:  Fiesta militar con motivo de la entrega de condecoraciones por Franco a las tropas legionarias italianas. Carmencita Franco condecorando una bandera. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España

Neus Català en Ravensbrück ¿y quién más?

Como homenaje a Neus Català, incorporamos un conjunto de datos de 8.263 personas españolas deportadas a campos de exterminio nazis a la base de datos centralizada de la Guerra Civil y el franquismo de ihr.world. Lo hacemos también porque aún hay personas como Lola que, tan solo hace un año, descubrió que su abuelo había muerto en Gusen en 1942 en lugar de en el frente en 1937 gracias a 15MPedia. Los datos proceden de un listado extraído de la Base de datos Españoles deportados a campos de concentración nazis (1940-1945) del Ministerio de Cultura y Deporte y reúne los contenidos de la publicación Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945) , editada por el Ministerio de Cultura en 2006, resultado de una larga investigación de Benito Bermejo y Sandra Checa [descripción aquí]. Con estos datos, hemos llegado a 680.000 registros referenciados a archivos e investigaciones.

Publicamos estos datos porque son los que hemos podido obtener. Somos conscientes de que hay actualizaciones a este listado. «Los españoles que estuvieron recluidos en los campos de concentración nazis, de los que hay constancia documental, ascienden a 9.328 –dice el experto Carlos Hernández-. De ellos murieron 5.185, sobrevivieron 3.809 y figuran como desaparecidos 334″. Nuestras cifras son inferiores en todos los casos. Y nos constan solo 68 mujeres, 29 de ellas en Ravensbrück. Sabemos que existe también una base de datos elaborada por la Generalitat de Catalunya, la Universitat Pompeu Fabra y la Amical de Mauthausen. Está en poder del Memorial Democràtic de Catalunya mediante un convenio firmado en octubre de 2015, cuando se anunció que la base de datos sería pública. Pero de momento no lo es.

Neus Català

Cuando Neus Català contaba 16 años vivió la proclamación de la Segunda República española. A los 103, murió el pasado 13 de abril, víspera del aniversario de la misma. Nacida en Guiamets (Tarragona), trabajó de enfermera en Barcelona durante la Guerra Civil. En 1939 cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt. Se unió a la Resistencia y en 1943 fue arrestada por los nazis y en 1944, deportada al Campo de Ravensbrück. Formó parte de un comando de trabajo fabricando material de guerra, que contribuyó a sabotear. Una vez liberada, permaneció en Francia combatiendo el franquismo desde allí. Afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas durante la Guerra, tuvo después el carnet del Partido Comunista de Cataluña (PCC) y más tarde de Izquierda Unida y Alternativa (EUiA).

En 1978 la periodista Montserrat Roig, autora de Los catalanes en los campos nazis, que reseñamos anteriormente, la entrevistó para RTVE (en catalán) en el programa Personatges.

Algunos extractos:

-¿Por qué decidieron deportarte?

-Lo milagroso fue que no me fusilaran –dice Català con una medio sonrisa–. Fue lo extraño. Estuve condenada a cadena perpetua […] Cuando nos unimos a la Resistencia (francesa), sabíamos lo que nos jugábamos, lo hacíamos conscientemente; sabíamos que se tenía que hacer, y lo hacíamos.

-¿Cual fue tu primera impresión del campo de Ravensbrück?

-No lo sabrá nadie explicar nunca. Es indescriptible. Llegamos mil mujeres a Ravensbrück a las tres de la madrugada con una temperatura de 22 grados bajo cero. Los guardas nos sacaron a bastonazos del vagón. Acompañábamos a las mujeres enfermas porque si no las hubieran matado a palos las dos filas de [oficiales de las] SS. Pasando las barracas vimos a unas mujeres asomadas a unas ventanas y pensamos que eran unas muertas que salían de la tumba. Solo los ojos tenían vida. El resto eran cadáveres. Recuerdo el campo en blanco y negro: el campo era negro y estaba todo nevado. Hacía un frío terrible. (…) Tengo una visión de Ravensbrück: una mujer electrocutada.

Quién quiera investigar y documentar mejor la vida de Neus Català dispone de su archivo, catalogado en el CRAI Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona.

Foto mujeres trabajando en el Campo de concentración de Ravensbrück CC BY-SA 3.0 de

Mujeres condenadas a muerte con pena conmutada

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y del Día Internacional de los Datos Abiertos, el año pasado difundimos la exposición virtual Sumarísimos en Femenino e integramos el conjunto de datos Mujeres asesinadas en Aragón: Eva en los infiernos . Gracias al trabajo en equipo, la base de datos de ihr.world cuenta ya con más de 670.000 registros. De ellos, 470.000 son de procedimientos judiciales militares (conocidos como sumarísimos) incoados en Catalunya , Madrid, la Comunidad Valenciana y Albacete. Podemos saber que entre los casi 70.000 de Catalunya hubo 4.410 condenas a muerte y se ejecutó a 3.358 personas. Del resto, hemos ubicado la documentación gracias al trabajo del archivo, pero no se hace pública cuál fue la sentencia en cada caso.

Sin embargo, durante este año hemos encontrado una nueva pieza de puzzle del mapa de víctimas y personas represaliadas durante la Guerra Civil: el Archivo General Militar de Guadalajara dispone de un listado de 363 páginas con el nombre Los expedientes personales de penas de muerte conmutadas. Contiene los nombres de las personas cuya condena a muerte se revisó porque no se había ejecutado al haber sido conmutada por la inmediatamente inferior –30 años de reclusión mayor–, directamente por el Jefe del Estado por indulto o decisión personal.

Así que ahora hemos integrado tres conjuntos de datos en referencia a este otro tipo de cruel represión de la dictadura franquista. Condenar a muerte a alguien que estaba en prisión suponía que cualquier anochecer podía oír su nombre en la lista de “sacas” o personas a las que se ejecutaba al siguiente amanecer. Las hubo que pasaron muchos meses sin saber que su pena había sido conmutada.

Los tres conjuntos de datos que publicamos incluyen los nombres de:

La conmutación de penas la proponía cada Comisión Provincial de Examen de Penas (CPEP) a la Comisión Central de Examen de Penas (CCEP), dependiente del Ministerio del Ejército. La revisión de las penas de muerte se inició en septiembre de 1942, más de dos años después de la revisión de las penas ordinarias, iniciada en febrero de 1940 a raíz de la creación de las Comisiones Provinciales de Examen de Penas ( Orden de 25 de enero para constituir comisiones provinciales ).
En su prólogo, la propia Orden aludía a la arbitrariedad del sistema militar judicial:

En Innovation and Human Rights somos conscientes de que integramos en la base de datos 79 nombres de mujeres por triplicado y 832 por duplicado. Lo hacemos cumpliendo con nuestro objetivo de recabar la máxima información sobre cada una de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Si alguien encuentra a su abuela entre alguna de estas mujeres, tendrá la oportunidad de obtener información de diversas fuentes sobre ella aunque, en parte, estará basada en el mismo fondo documental.
Por ejemplo, la única mujer miliciana a que se sometió a un consejo de guerra en Catalunya y fue sentenciada a muerte de quien consta la conmutación de su pena en el Archivo General Militar de Guadalajara es Adela Trilles Salvador. Si la buscamos en la base de datos, encontraremos cuatro referencias con una base documental:

  • A su consejo de guerra, en la llista de reparació jurídica de víctimes del franquisme publicada por el Arxiu Nacional de Catalunya y consultable en el archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero de Barcelona.
  • A su conmutación de pena, en Penas de muerte conmutadas, el índice publicado por el Archivo General Militar de Guadalajara
  • Al libro El perdón de Franco , de Angeles Egido, sobre la represión a las mujeres durante la posguerra: detenciones, interrogatorios, torturas y confinamiento en prisión, además de la “política de supuesta clemencia cuyo fundamento teórico hundía sus raices en la redención, previo reconocimiento de culpa, y que se envolvió (…) en la capa ideológica del indulto o la amnistía, ligada a solemnidades religiosas.
  • A la tesis doctoral  Republicanas condenadas a muerte: analogías y diferencias territoriales y de género (1936-1945) de Francisca Moya Alcañiz. El listado de 79 milicianas incluye no solo las que estuvieron físicamente en el frente sino también aquellas que, según consta en las sentencias condenatorias, se vistieron como milicianas y portaron armas mientras participaron activamente en la retaguardia republicana durante la guerra.

Por ejemplo, de Adela Trilles en la tesis se dice: “tenía 33 años, casada, taquillera de ferrocarril, de filiación socialista, vistió de miliciana y fue nombrada jefe de las Juventudes Femeninas, siendo condenada en Tarragona, el 30 de mayo de 1939, por propagandista y cachear en la estación a las mujeres que le eran sospechosas”.

Tras haber estado condenada a muerte, Trilles salió en libertad condicional desde la Presó de Dones de Les Corts en 1946, según consta en el BOE del 6 de marzo de ese año.

Pronto incorporaremos otros conjuntos de datos en los que seguimos trabajando.

Foto: Milicianas CNT-FAI (dominio público)

Compromiso cumplido: ¡654.000 registros en la base de datos!

A finales de noviembre de 2017 hicimos la presentación oficial de la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Durante aquel acto, Por el derecho a saber: periodismo de datos y Guerra Civil,  explicamos que habíamos integrado los primeros 220.000 registros en la base de datos, y nos comprometimos a llegar a 500.000 en un año. Resumíamos lo que había hasta entonces en el artículo Datos para la memoria histórica.

Pues bien, os podemos anunciar que no solo hemos llegado a medio millón de registros, sino que los hemos superado hasta tener 654.000 registros referenciados a archivos e investigaciones históricas.

Ahora es el momento de volver a consultar la base de datos

Por nuestra parte, el equipo de IHR seguiremos trabajando para aumentar el número de registros de la base de datos, con tres objetivos:

  • Ayudar a l@s familiares de las víctimas y las personas represaliadas
  • Difundir el trabajo de los archivos
  • Contribuir a la investigación histórica

Gracias por seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/ihrworld/

Twitter: https://twitter.com/ihrworld

Blog: https://blog.ihr.world/

¿Dónde murieron los trasladados al Valle de los Caídos?

Esta entrada ha servido de base para el artículo Estos son los otros muertos del Valle de los Caídos publicado por Juan Miguel Baquero  en eldiario.es el 1 de septiembre de 2018.

El Valle de los Caídos, erigido para conmemorar la Guerra Civil y abierto al público el 1 de abril de 1959, es la fosa común más grande de España. Allí no solo están los restos de Francisco Franco sino también los de más de 33.000 personas, muchas de las cuales fueron trasladadas sin el consentimiento e incluso sin el conocimiento de las familias de las víctimas, de ambos bandos, especialmente del republicano, tal como explicamos en ¿Quién más hay en el Valle de los Caídos?

Ahora Innovation and Human Rights ha analizado los datos de procedencia de las 20.324 personas identificadas cuyos cadáveres se trasladaron al Valle de los Caídos, que recientemente se han integrado en nuestra base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo -ahora ya con más de 1,3 millones de registros (*)-. Solo 157 de las personas identificadas son mujeres.

4.083 cuerpos procedían de Madrid, el equivalente a setenta autocares llenos de personas; y 3.902 de Tarragona. Llama la atención la desigualdad entre las diversas zonas del territorio español. Casi el 70% de los trasladados cuyos restos están identificados procedían de cuatro provincias: Madrid (20%), Tarragona (19%), Zaragoza (18%) y Teruel (12%).

Asturias, Lleida y Castellón son las otras provincias desde las que se trasladó los cuerpos de más de 1.000 personas. No constan registros de traslados desde Orense, Pontevedra ni Santa Cruz de Tenerife, tomando como referencia dicho listado.

Este análisis corresponde al conjunto de datos Víctimas enterradas en el Valle de los Caídos, con los registros de más de 20.000 personas cuyos nombres quedaron documentados en los Libros registros de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, en los que se anotaron ingresos desde el 17 de marzo de 1959 al 3 de julio de 1983, y en cuya página web se admite desconocer el número exacto de restos.

Años atrás, nomesevoces.net , proyecto interuniversitario de investigación sobre la Guerra Civil y la represión franquista en Galicia, obtuvo dicho listado a partir del Mapa de Fosas del Ministerio de Justicia.

Innovation and Human Rights trabaja por el acceso a toda la documentación sobre la Guerra Civil y el franquismo. Tiene actualmente firmados convenios con la Associació d’Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela, en relación con nomesevoces.net y el CRAI- Biblioteca Pavelló de la República. También está adherida a la Coalición Pro-Acceso.

(*) Cuando se publicó este artículo el 13 de septiembre de 2018 teníamos 249.000 registros.

¿Quién más hay en el Valle de los Caídos?

Si se cumplen las previsiones, pronto se exhumará al dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. El mausoleo, erigido para conmemorar la Guerra Civil y abierto al público el 1 de abril de 1959, es la fosa común más grande de España. Allí no solo están sus restos sino también los de más de 33.000 personas, muchos de los cuales fueron trasladados sin el consentimiento e incluso sin el conocimiento de las familias de las víctimas, de ambos bandos, especialmente del republicano.

Aun hoy, hay familias que toda la vida han llevado flores a nichos vacíos sin saberlo. Por ello, hemos incorporado a la base de datos de ihr.world -ahora ya con más de 1,3 millones de registros (*)– el conjunto de datos Víctimas enterradas en el Valle de los Caídos, con los registros de más de 20.000 personas cuyos nombres quedaron documentados en los Libros registros de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, en los que se anotaron ingresos desde el 17 de marzo de 1959 al 3 de julio de 1983, y en cuya página web se admite desconocer el número exacto de restos

Se construyó como un monumento conmemorativo para honrar la memoria de los caídos en la «gloriosa cruzada» de la Guerra Civil aunque después se calificó de «símbolo de reconciliación» y por ello se trasladaron allí víctimas del bando republicano. Lo caracteriza la cruz de piedra de 150 metros de altura, que está considerada la «cruz cristiana más grande del mundo», visible a 40 kilómetros de distancia; con una altura similar a la de la torre Mapfre de Barcelona, la torre Picasso de Madrid  o la torre Iberdrola de Bilbao. Pertenece a Patrimonio Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura.

La historiadora Queralt Solé ha investigado el traslado de los restos mortales de víctimas tanto republicanas como golpistas desde fosas comunes de Catalunya al Valle de los Caídos en su libro Els morts clandestins. Les fosses comunes de la Guerra Civil a Catalunya (1936-1939) [Los muertos clandestinos. Las fosas comunes de la Guerra Civil en Catalunya]. El documental catalán Avi et trauré d’aquí [Abuelo, te sacaré de aquí] (Sense Ficció, CCMA, 2013) recoge testimonios de cómo algunos traslados se hicieron sin permiso ni constancia de las familias.

El conjunto de datos Víctimas enterradas en el Valle de los Caídos, con más de 20.000 registros, procede de un listado del Mapa de Fosas del Ministerio de Justicia, extraído desde nomesevoces.net , proyecto interuniversitario de investigación sobre la Guerra Civil y la represión franquista en Galicia. 

(*) Cuando se publicó este artículo el 24 de agosto de 2018 teníamos 249.000 registros.

Derechos Humanos en femenino: Datos y sumarísimos

Con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo hemos hecho dos esfuerzos para mejorar nuestros contenidos:

Incorporamos en la base de datos de Innovation and Human Rights el primer conjunto de datos exclusivamente femenino: las mujeres asesinadas en Aragón, según la investigación del historiador Antonio Peiró, de la Universidad de Zaragoza, que ha publicado Eva en los infiernos: Mujeres asesinadas en Aragón durante la Guerra Civil y la posguerra. Aunque no pueda conocerse el número total, Peiró ha localizado 780 mujeres de les que reconstruye los perfiles: 593 murieron en manos de los sublevados y 187 en las de los republicanos.

Además, publicamos una extensa investigación inédita sobre los datos de los procedimientos militares judiciales entre 1938 y 1975 referentes a las mujeres represaliadas, analizándolos extensamente. Ha sido posible gracias a la colaboración de Martin Virtel, profesor del master en Periodismo BCN_NY y también gracias a la publicación de la lista de reparación de víctimas del franquismo en formato reutilizable por parte del Arxiu Nacional de Catalunya, de la que hemos utilizado la primera versión publicada en julio de 2017. Clicad para visitar:

Exposición Virtual Sumarísimos en Femenino