Todas las entradas de: jose_luis_regojo

El destacamento penal de Bustarviejo

En la falda de la Sierra Norte de Madrid se encuentra la localidad de Bustarviejo. Una vez en el pueblo, un sendero de kilómetro y medio nos lleva a Los Barracones, un espacio de planta rectangular con un patio central donde se alojaron los más de dos mil presos que fueron pasando por él entre 1944 y 1952. En las colinas que hay alrededor, se encuentran las cabañas y chozas donde vivieron las familias de los presos, construidas por ellos mismos. Se cumplen este año 70 desde que quedó abandonado, y queremos recordarlo. Probablemente las edificaciones sobrevivieron por estar ubicadas en la Dehesa Vieja, zona de mantenimiento del ganado.

Los primeros destacamentos penales de este tipo se pusieron en marcha en 1939, tras la publicación de la Orden creando el cargo de Inspector General de Talleres Penitenciarios el 14 de noviembre de 1939, que establecía:

en adelante, todo penado habrá de trabajar y aprender un oficio, si no lo sabe, para redimir su culpa, adquirir mediante el trabajo hábitos de vida honesta que le preserven de ulteriores caídas, contribuir a la prosperidad de la Patria, ayudar a su familia y librar al Estado de la carga de su mantenimiento en la Prisión.

Boletín Oficial del Estado núm. 321, de 17/11/1939, páginas 6459 a 6460.
Vista general del Destacamento penal de Bustarviejo. FOTO: Jose Luis Regojo

El destacamento penal franquista de Bustarviejo es un recuerdo vivo de lo que algunas personas no quieren que se conozca. De la misma manera que se visitan campos de concentración nazis para recuperar la memoria, sería necesario visitar penales franquistas. Este, en concreto, es de los que se conserva mejor y pone la piel de gallina.

Los presos y sus familias vivieron y trabajaron en el destacamento de Bustarviejo para construir la línea ferroviaria Madrid-Burgos, como hicieron los presos recluidos ocho destacamentos más, ya desaparecidos: Garganta de los Montes o Lozoyuela,  Valdemanco, Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real), Miraflores de la Sierra, Colmenar Viejo, Fuencarral, Chamartín y Las Rozas. Ellos, con sus manos, levantaron 70 kilómetros de infraestructura ferroviaria, al igual que 4.000 presos condenados más. La vía se finalizó en 1955 pero no se inauguró el ferrocarril hasta 1968. También había un número menor de trabajadores contratados y algún preso común.

Interior del Destacamento penal. Las marcas en las paredes indican los lugares de las literas superiores. FOTO: Jose Luis Regojo

El Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo, creado en 1938, creó una red de 121 campos de trabajos forzados. El de Bustarviejo es el mejor conservado. Como nos explicó el ex alcalde del pueblo, José Manuel Fernández,

En Bustarviejo se excavaron dos túneles (de 395 y 248 metros) dinamitando y barrenando a maza en roca viva; tallaron la piedra y molieron la grava; levantaron un viaducto (de 26 metros de altura, con 11 arcos de 12 metros de luz) y construyeron la estación; hicieron taludes a pico y pala y colocaron el balasto y las vías.

Durante nuestra visita, pudimos ver los restos conservados de los barracones de reclusión, cuatro garitas de vigilancia de la Policía Armada, una celda de castigo, estructuras de trabajo para labores de cantería, caballerizas, cuadras para los bueyes y los fundamentos de unas cuarenta chabolas de piedra –ahora parcialmente cubiertas por vegetación–, construidas por los presos en la ladera del monte adyacente donde, en poco más de cuatro metros cuadrados, mujeres y niños sobrevivían hacinados, cerca de sus maridos, padres o hijos, que desarrollaban un trabajo agotador y peligroso, con una dieta escasa y soportando adoctrinamiento religioso y político. En definitiva, era una situación de miseria y aislamiento de presos y familiares «para que purgaran sus pecados»: una situación de semi-esclavitud de la que se benefició la empresa contratista Hermanos Nicolás Gómez.

Vista desde las edificaciones de piedra construidas por las propias familias. Al fondo, el Destacamento penal. FOTO: Jose Luis Regojo

Los presos de Bustarviejo trabajaban seis días a la semana, a razón de 10-11 horas diarias. No se les proporcionaban las medidas de seguridad necesarias para la construcción y el manejo de dinamita, como guantes, cascos o arneses, de ahí el gran número de presos fallecidos en accidentes laborales, cuando no era por motivo de la pobre alimentación, la dureza de la climatología de la zona y las enfermedades, infecciones o plagas diversas.  

El hecho de que estos penales fueran la antesala a la libertad, con el tercer grado, y la  presencia de sus familias era motivo suficiente para que la mayoría de los presos no intentara evadirse. De hecho, este penal es uno de los pocos en los que hay constancia de que las familias vivían cerca de los presos. A pesar de ello, las tres garitas de los centinelas estaban orientadas hacia el exterior, para repeler los intentos de liberación de los presos por parte de los maquis.

Verja desde el patio central. FOTO: Jose Luis Regojo

De los pocos que intentaron y lograron huir, nos explicaron el caso de Manuel Bajo Bueno, un joven anarquista que consiguió evadirse atravesando el paso de salida gritando a los policías: “¡Ya me han dado la libertad provisional”!, con un papel en la mano. Estos le contestaron “¡Enhorabuena!” y él siguió andando. Acabó en México pasando por Lisboa, adonde llegó escondido en un camión cargado de sardinas pagado por su madre. 

Los barracones de reclusión tenían un patio central que servía para el recuento de los presos y la celebración de misas y el adoctrinamiento. No olvidemos la equiparación entonces existente entre delito y pecado. En el patio también había un pilón donde lavaban su ropa. Los dormitorios eran colectivos, en el exterior había letrinas, una cocina y un economato, los despachos de la Policía y de los funcionarios de prisiones.

No podemos dejar de mencionar el gran trabajo de investigación de este yacimiento histórico hecho por el equipo de arqueólogos e historiadores de la Universidad Complutense de Madrid, coordinado por Alfredo González-Ruibal, así como el tesón del ex-alcalde José Manuel Fernández y la Asociación de Memoria Histórica “Los Barracones”, que en colaboración con el Ayuntamiento, ofrece visitas guiadas gratuitas para que las jóvenes generaciones sean conscientes del triste y doloroso pasado que se intenta ocultar.

Mas información

En el artículo El silencio roto: Así sonaban las cárceles franquistas hablamos también del Patronato de la Merced.

FOTO: Presos del Destacamento Penal de Bustarviejo. Cedida por Los Barracones.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Recomendaciones de lectura estival

Desde la asociación Innovación y derechos humanos (ihr.world), el primer libro que recomendamos para este verano es La vall de la matança (Cossetània Edicions, 2012), del escritor barcelonés afincado en Menorca, Josep Masanés, galardonado con el XXIX Premi de Narrativa de la Ribera d’Ebre. Narra la lucha de las tropas del capitán Creus y el subteniente Ciurana durante el ataque a las posiciones franquistas defendidas por el temible comandante Marín. A pesar de la victoria republicana en este asalto, su ejercito no deja de retroceder. A Creus y a Ciurana, llamados por el Estado Mayor, se les encarga una difícil misión que llevarán a cabo Ulldevidre, Reimann y Homs. Al finalizar la Guerra Civil, conoceremos sus temores, anhelos y amores, así como a los enemigos que les persiguen, personificados en el diabólico comandante Marín. Masanés afirma haber estar influido por Cormac McCarthy.

El segundo libro que recomendamos es La memòria de l’Oracle (Edicions del 1984, publicado en 2018), tercera novela de Pere Joan Martorell, con la que ganó el Premio Mallorca de Narrativa 2017. El autor reflexiona sobre la condición humana en una historia cruda y brutal ambientada en la Guerra Civil en Mallorca. Es la historia de la búsqueda del padre de Jacob, desaparecido durante la guerra, por parte de su familia: él mismo, su madre, su tía y su tío. Jacob es el narrador omnisciente que empieza su relato desde el vientre de su madre. La novela ofrece una doble perspectiva: transcurre en pleno conflicto y al mismo tiempo durante los años de la posguerra. No es una novela histórica o documental. El autor detalla la barbarie y los tiempos oscuros del fascismo en Mallorca. El lenguaje de Martorell es extremadamente rico y poético.

También de las Islas Baleares, no podemos dejar de recomendar Llibre d’Exilis, de Josep Portella, un diccionario biográfico del exilio menorquín. Un trabajo realizado durante más de siete años de investigación documentando las vidas de menorquines exiliados por la Guerra Civil y el franquismo. De alto valor documental, se trata de una obra de gran formato con más de 700 páginas y más de 1.000 fotografías que contribuyen a la recuperación de la memoria de Menorca. Editado en colaboración con el Consell Insular de Menorca (2018).

Otro libro muy recomendable es Las heridas (ed. Pepitas de Calabaza, 2012), por Norman Bethune, médico de Canadà conocido por la intervención de sus unidades médicas durante la Guerra Civil y con los ejercitos de China durante la Segunda Guerra Chinojaponesa. Se considera que desarrolló el primer servicio móvil de transfusiones de sangre en España en 1936. Este pequeño e interesante libro reune sus escritos fundamentales. En el primer apartado, Bethune defiende la atención médica universal. En el segundo, narra los hechos que presenció cuando participó como brigadista y médico durante el éxodo de la ciudad de Málaga en la carretera de Almería durante la Guerra Civil; y el tercero repasa su vida de privaciones y de entrega a la causa médica en China.

Por haber sido de actualidad recientemente, aprovechamos también para recomendar Los girasoles ciegos, (Ed. Anagrama, 2004). Única obra de Alberto Méndez, compuesta por cuatro relatos: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». Libro muy duro, ambientado en la Guerra Civil y la postguerra de represión franquista.

Compromiso cumplido: ¡654.000 registros en la base de datos!

A finales de noviembre de 2017 hicimos la presentación oficial de la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Durante aquel acto, Por el derecho a saber: periodismo de datos y Guerra Civil,  explicamos que habíamos integrado los primeros 220.000 registros en la base de datos, y nos comprometimos a llegar a 500.000 en un año. Resumíamos lo que había hasta entonces en el artículo Datos para la memoria histórica.

Pues bien, os podemos anunciar que no solo hemos llegado a medio millón de registros, sino que los hemos superado hasta tener 654.000 registros referenciados a archivos e investigaciones históricas.

Ahora es el momento de volver a consultar la base de datos

Por nuestra parte, el equipo de IHR seguiremos trabajando para aumentar el número de registros de la base de datos, con tres objetivos:

  • Ayudar a l@s familiares de las víctimas y las personas represaliadas
  • Difundir el trabajo de los archivos
  • Contribuir a la investigación histórica

Gracias por seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/ihrworld/

Twitter: https://twitter.com/ihrworld

Blog: https://blog.ihr.world/

Pasados traumáticos. Historia y memoria colectiva en la sociedad digital

«Los conflictos sufridos en el siglo XX por las sociedades europeas con motivo del ascenso de movimientos políticos de carácter excluyente, como el nazismo, el fascismo, el franquismo o el estalinismo, han tenido efectos prolongados en el tiempo, especialmente en los estados donde no se han articulado medidas que propicien el conocimiento de esta historia traumática a través de políticas de memoria y de cultura democrática. En España, la Guerra Civil y el Franquismo constituyen los dos ejes sobre los que pivotan la historia y la memoria colectiva de un pasado violento que está presente en la actualidad.

Las tecnologías informáticas, las redes sociales y los recursos transmedia han favorecido la aparición de múltiples actores que están contribuyendo a la difusión de una historia que ha excedido el ámbito académico para trasladarse a la esfera digital, y a una memoria colectiva que comparte recuerdos y recursos digitales a modo de gran red con objetivos diversos, entre los que destaca el reivindicativo.»

Esta semana se celebra en la Universidad Carlos III el coloquio internacional Pasados traumáticos. Historia y memoria colectiva en la sociedad digital, en el marco del proyecto HISMEDI (Historia y Memoria Digital).

Este coloquio reunirá especialistas que abordarán los retos y las oportunidades de los proyectos de historia digital del periodo 1936-1975, la función de las nuevas tecnologías y los nuevos medios en la transmisión, difusión y divulgación del pasado traumático así como la contribución de los agentes sociales a la historia y la memoria.

En representación de Innovation and Human Rights participa en este coloquio su presidenta, la periodista de investigación Concha Catalán, que presentará la base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. También asistirá la periodista Carla Ymbern, segunda al mando en el proyecto. [Actualización: video de la mesa redonda Los agentes sociales: la aportación de las instituciones públicas y fundaciones a la sociedad digital]

HISMEDI es un proyecto que se propone un doble objetivoPor un lado, plantea analizar la presencia y representación de la Historia y la Memoria en Internet en el último decenio, entendiendo por ello tanto el tipo de acontecimiento histórico divulgado en los formatos digitales, como su cobertura, la interpretación que se ofrece de los mismos y, en consecuencia, el conocimiento histórico que generan en una sociedad conformada por nuevos públicos que cada vez participa, colabora y se informa más a través de la Red y el sistema participativo con el que se concibe la Web 2.0. Por otro lado, pretende examinar a qué retos se enfrentan l@s historiador@s cuando investigan en el entorno digital -dificultades epistemológicas y ontológicas- al igual que las oportunidades que brinda la difusión digital de la Historia y la Memoria. Siendo estos dos aspectos componentes fundamentales de cualquier cultura, se trata de analizar el cambio radical que las TIC suscitan en “la memoria de nuestra época”, por utilizar la expresión propuesta por la UNESCO en su Declaración de 2003.

El programa del coloquio es el siguiente:

Día I.-25 de octubre 2018

10.00hs – 10.15hs. Inauguración.

Julio E. Checa – Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Carmen Ciller – Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual
Rosa San Segundo – Directora del Instituto de Estudios de Género

10.15hs-11.15hs. Conferencia: Anaclet Pons (Universidad de Valencia): La historia en la sociedad digital: nuevas fuentes, nuevas temáticas, nuevos actores. Modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

11.30hs-13.30hs: Presentación de proyectos digitales.

Modera: Rosa San Segundo
Gutmaro Gómez Bravo: Proyecto Atlas Madrid
Beatriz Díaz: Herri Memoria
Fernando Hernández Holgado: Mujeres presas: Les Corts y las Ventas

Lidia Mateo Leivas y Sara Varela Mestre (Memorias en Red): MemorÁgora: Plataforma de Estudios de Memoria

16.00hs-17.15hs.: Conferencia: Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca). «Los pasados traumáticos y la singularidad española». Modera: Encarnación Barranquero (Universidad de Málaga)

17.30hs- 20.00hs
Mesa redonda Los pasados traumáticos en Europa: las memorias en disputa. 
Modera: Ángeles Egido (UNED)
Ponentes: Jordi Guixé (EUROM), Alma Masic (Memory Lab), András Lénart (Universidad de Szeged, Hungría)

Día II.-26 de octubre 2018

9.30hs-11.30hs: Mesa redonda: Un pasado noticioso: la contribución de los medios de comunicación al conocimiento histórico y memorial.
Modera: Juan Carlos Sánchez Illán
Ponentes: Alejandro Torrús (Público.es), Manuel Prados (Canal Sur), Lucía Benavides (National Public Radio, EEUU), Ana María Pascual (freelance)

11.45hs-14.00hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación de las instituciones públicas y fundaciones a la sociedad digital
Modera: Sergio Gálvez
Ponentes: Concha Catalán (Innovation and Human Rights, IHR), José María Uría (Fundación Anastasio de Gracia), Gregorio Dionis (Equipo Nizkor)

16.00hs-18.30hs. Mesa redonda Los agentes sociales: la aportación del movimiento asociativo a la memoria colectiva digital.
Modera: Mirta Núñez
Ponentes: Natalia López (Asociación Descendientes del Exilio), Emilio Silva (ARMH), Jaime Ruiz Reig (AMESDE), José Luis Muga (Federación de Foros por la Memoria).

19.00hs. Conferencia de clausura: Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad Castilla-La Mancha): «¿Y si la historia no coincide con la memoria? Reflexiones para concluir». Modera: Matilde Eiroa

Si estás interesad@ en asistir a las Jornadas, inscríbete aquí.

Para más información:

IHR en el Congreso Internacional La Batalla del Ebro 1938-2018

El año 2018 conmemora el 80 aniversario de la Batalla del Ebro, uno de los acontecimientos históricos más importantes que han pasado en las Tierras del Ebro durante el pasado siglo XX.

El Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili (URV) i la Asociación Amics i Amigues de l’Ebre han organizado el Congreso Internacional sobre la Batalla del Ebro en Tortosa durante dos fines de semana consecutivos, el del 28, 29 y 30 de septiembre y el del 5, 6 y 7 de octubre del 2018.

Durante todo el primer fin de semana, Innovation and Human Rights, representada por su presidenta, la periodista de investigación Concha Catalan, ha estado presente en el Congrés Internacional 2018.

El catedrático de Historia Contemporánea y decano de la Facultad de Letras de la URV, Josep Sánchez Cervelló ha coordinado el Comité científico de este congreso, los objetivos del mismo son: mejorar el conocimiento sobre la Batalla del Ebro y su contexto histórico y social; difundir este conocimiento entre las nuevas generaciones; dar a conocer nuevos aspectos de investigación histórica; además de divulgar y valorar el patrimonio histórico relacionado con la Batalla en las Tierras del Ebro.

También se han organizado actividades complementarias como visitas a espacios de la Batalla del Ebro en Tortosa y en Campredó, una recreación histórica en el mercado municipal de Tortosa y la representación de una obra de teatro, así como una exposición en el Museo del Ebro, producida per Amics i Amigues de l’Ebre y coordinada por Roc Salvadó y Màrius Pons, con mapas y fotografías aéreas de la Batalla del Ebro.

Este Congreso ha facilitado un espacio de conocimiento y de debate para no repetir aspectos históricos ya explicados y ha conseguido generar una visión cercana, contrastada e innovadora para explicar aquellos hechos. Ha contado con diversas ponencias -y también con un número significativo de comunicaciones- de personas que investigan desde las Universidades.

Entre ellas, destacamos «Vida local al front de guerra i refugiats», por Joan Vilarroya Font, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona: su investigación y su listado de víctimas de los bombardeos durante la Guerra Civil en Barcelona constituye el embrión y fue la inspiración para crear la base de datos de Innovation and Human Rights.

Al final de la mañana del domingo, Concha Catalán presentó esta base de datos, que cuenta ya con más de 252.000 registros referenciados a archivos e investigaciones y destacó que el proyecto quiere dar difusión y ayudar a los familiares de las víctimas y desaparecidos de la Guerra Civil. Agradeció la invitación a participar en el Congreso y ante las posibles dudas sobre la utilidad de la base de datos por parte de algún/a investigador/a, Concha Catalán explicó nuevamente que la web de IHR es un altavoz y reconocimiento a todos los investigadores e investigadoras al difundir su tarea y hacerla llegar a las familias que quieren reconstruir sus historias familiares o aún buscan víctimas de desaparición forzada. Por eso, se han establecido convenios con la Universidad de Santiago de Compostela respecto al proyecto nomesevoces.net, el CRAI Biblioteca Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona i la Associació Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya; además de la Universidad Autónoma de Barcelona -Periodismo e Historia- para tener estudiantes en prácticas.

Concha Catalán puso dos ejemplos de interés por la tarea que la asociación lleva a cabo: (1) las decenas de correos electrónicos recibidos de personas que han encontrado familiares en la base de datos o que piden cómo encontrar más información; y (2) el correo recibido de un investigador de la Universidad de Harvard en los EEUU pidiendo poder tener acceso y colaborar con IHR. Concluyó su presentación recordando que es nuestro deber facilitar esta información a los descendientes de todas las víctimas de la Guerra Civil.

Durante el congreso hubieron otras intervenciones, como: «Consideraciones militares de la Batalla del Ebro», a cargo del coronel José Romero Serrano (Ministerio de Defensa), y «La actuación de los servicios de inteligencia ante la Batalla del Ebro», a cargo de Fernando Puell de la Villa (profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED).

Declaración de Cádiz sobre transparencia 2018

Innovation and Human Rights (Asociación Innovación y Derechos Humanos) se ha adherido a la Declaración de Cádiz sobre transparencia que se ha presentado el 28 de septiembre durante la celebración del III Congreso Internacional de Transparencia a fin de conmemorar el Día Internacional del Derecho a Saber.

DECLARACIÓN DE CÁDIZ

Las representantes y los representantes de los órganos de garantía de la transparencia en el Estado español, agrupado/as en la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia y reunido/as en la ciudad de Cádiz con motivo de la celebración del III Congreso Internacional de Transparencia, formulan la siguiente declaración a fin de conmemorar el Día Internacional del Derecho a Saber.

“La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, complementada con las diferentes normas aprobadas por las Comunidades Autónomas, ha sentado las bases de un nuevo modelo de gobernanza pública en España.

El preámbulo de aquella Ley establece que “la transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política. Sólo cuando la acción de las y los responsables públicos se somete a escrutinio, cuando la ciudadanía puede llegar a conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones, podremos hablar del inicio de un proceso en el que los poderes públicos comienzan a responder a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación”.

 El sentido de estas palabras no deja resquicio a duda alguna: es necesario que varíen los ejes de la acción política proporcionando mayor implicación a las ciudadanas y los ciudadanos. El actual Estado de Derecho necesita claridad y aún más, precisa tener la certeza de confiar en la forma de manejo de los fondos públicos. Nuestra sociedad se ha vuelto crítica y exigente porque es conocedora de sus derechos y quiere ejercitarlos para conseguir la mayor cuota de bien común y de bienestar general.

Una de las piezas clave de este nuevo modelo de gobierno basado en la transparencia de la acción pública es la creación de órganos de garantía de naturaleza independiente, a los que se encomiendan diferentes tareas encaminadas a garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información, el control y evaluación de la publicidad activa, la realización de actividades de formación y divulgación de aspectos vinculados con la rendición de cuentas y el funcionamiento transparente de los organismos públicos y, en general, el fomento de la denominada “cultura de la transparencia”.

Hace tres años comenzó el desarrollo de las instituciones de garantía con la creación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y, sucesivamente, de los Consejos y Comisionados de las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Región de Murcia, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía, Islas Baleares, Aragón, País Vasco y Navarra. A partir de ese momento, los logros alcanzados son significativos y entre ellos destacan la delimitación del contenido del derecho de acceso a la información a través de más de siete mil resoluciones dictadas en la materia por los distintos órganos de garantía; la progresiva implantación de la cultura de la evaluación de la publicidad activa; la incipiente generalización de una nueva forma de actuación administrativa fomentada por el impulso de las tecnologías de la información o la formación de una ciudadanía más crítica con los poderes públicos a través del fomento de la cultura de la transparencia mediante la realización de acciones y actividades con las organizaciones y entidades de la sociedad civil.

No obstante, el proceso de implantación de la transparencia en España no ha hecho más que empezar y, además de con las dificultades propias de una transformación radical de los sistemas de trabajo de las instituciones públicas, se enfrenta con importantes obstáculos y retos. Entre ellos, la falta de recursos económicos y, en su consecuencia, materiales y personales de los Consejos y Comisionados de Transparencia; la situación de debilidad de las Administraciones y organismos públicos de menor tamaño y reducida estructura, que se enfrentan a dificultades organizativas y de toda índole, para atender eficazmente las obligaciones derivadas de las políticas de transparencia y la persistencia en las estructuras y entidades públicas de algunos sectores y áreas de opacidad, resistentes al cambio, que lastran el impulso y la consecución plena del cambio de paradigma que supone la instalación de la transparencia en nuestro proceso público.

Es necesario tomar consciencia de que la transparencia y la garantía del acceso ciudadano a la información que manejan las Administraciones Públicas es una conquista valiosísima en términos de democratización del control de las instituciones públicas pero que no se consigue sólo con la entrada en vigor de una Ley. Requiere, para ser efectiva, de medios materiales y humanos encargados de aplicarla, y no asignarlos al cumplimento de la legislación de transparencia implica comprometer seriamente su efectividad. Las Administraciones deben -reconociendo la dificultad que ello representa sobre todo para las Administraciones de menor tamaño- reasignar los recursos de que disponen de forma que puedan asumir con eficacia sus obligaciones también en este ámbito. Por su parte, los órganos de control, nacidos en un escenario de contingentación de recursos humanos en las Administraciones públicas, deben dotarse suficientemente de medios económicos y humanos para que puedan ejercer de forma efectiva la función de control y garantía de los derechos ciudadanos que les es encomendada por la Ley. Tener órganos de control débiles o infradotados perjudica la calidad y la efectividad de los derechos que la ciudadanía ha adquirido en los últimos tiempos.

Por ello, es necesario y urgente que se garantice la viabilidad y eficacia de los órganos de garantía, y que reciban un decidido y definitivo impulso de las Autoridades políticas y un apoyo explícito por su parte a esta nueva cultura de la transparencia y la información pública, que pugna por establecerse con carácter definitivo ente nosotros y transformar nuestra manera de vivir y comprender la acción y el servicio público. Y este impulso debe ser también requerido por todos los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil activas en materia de transparencia y acceso a la información, que, fuera de todo marco institucional, han sido pioneras en España en trasladar a los poderes públicos las demandas e iniciativas de la ciudadanía y han mostrado desde el principio su firme convicción en la relevancia de la transparencia en la actuación pública y en el fortalecimiento de la democracia y la legitimidad de nuestras instituciones.

Estamos en la encrucijada de un cambio de paradigma en la gestión pública y en las formas de comprender lo que significa el servicio público y la relación entre la ciudadanía y sus instituciones. Un cambio de paradigma que puede consolidarse y dar como fruto décadas venideras vividas en un marco socio-político e institucional basado en la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la moralidad y la ética pública, marco que a la vez promoverá un mayor crecimiento económico y una nueva sociedad que ahonde en la libertad e igualdad; como riesgo ante el que hay que estar alerta, puede también que este profundo y necesario cambio no se materialice, que la sociedad se relaje en su nivel de exigencia democrática ante la reducción de las necesidades sociales que se aventuran fruto de la recuperación económica y que todo lo trabajado y conseguido en este proyecto social de reforma institucional, se estanque y pierda su significado y empuje.

Ante una coyuntura crítica no podemos por menos que ser exigentes y demandar cambios valientes que amplíen y mejoren lo logrado hasta ahora para conseguir que el cambio sea real y que los beneficios de éste, unas instituciones democráticas al servicio de las ciudadanas y los ciudadanos, sin máculas corruptas y que logren mejores cotas de desarrollo humano, sean el patrimonio común de esta reforma.

Por todo ello, la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia, en el Día Internacional del derecho a saber:

Primero.- Reafirmamos nuestro compromiso firme y efectivo con el desarrollo e implantación de la Transparencia en España.

Segundo.- Demandamos de los poderes públicos, desde la lealtad institucional, un apoyo explícito a nuestro trabajo y un compromiso decidido en la implantación y éxito de la nueva cultura de la transparencia.

Tercero.- Demandamos una reforma que ahonde, profundice y mejore las garantías que el derecho de acceso y la transparencia activa han supuesto hasta la fecha en nuestro país, tanto a escala estatal, autonómica como local. Entre estas reformas consideramos necesarias: consagrar el derecho de acceso como un derecho fundamental, la dotación de medios humanos y económicos suficientes para los órganos de garantía, el desarrollo efectivo de la potestad sancionadora, la mejora del procedimiento de acceso para hacerlo más sencillo y eficaz, mejorar la concreción de los límites de acceso y las causas de inadmisión, unificar en la medida de lo posible los regímenes de acceso y desarrollar una gestión documental y de archivos moderna que sirva como vehículo de todos estos cambios.

 Cuarto.- Agradecemos la colaboración de las organizaciones no gubernamentales y otras entidades, esenciales en la implantación y consolidación de la cultura de la transparencia en España, y les solicitamos la continuidad de su apoyo y colaboración en el empeño de transformar radicalmente la gobernanza de nuestras instituciones”.

Cádiz, 28 de septiembre de 2018

Declaración apoyada por las siguientes entidades de la sociedad civil:

  1. Access Info Europe
  2. Asociación Andaluza para la Defensa de los Animale (ASANDA)
  3. Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL)
  4. Associació Ciutadania I Comunicació (ACICOM)
  5. Asociación Española de Acreditación de la Transparencia
  6. Asociación para la Comunicación e Información Medioambiental (ACIMA)
  7. Asociación Innovación y Derechos Humanos
  8. Asociación de la Prensa de Madrid
  9. Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC)
  10. Archiveros Españoles en la Función Pública
  11. Centro de Investigación y Estudios sobre Coherencia y Desarrollo (CIECODE)
  12. Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
  13. Confederación de Consumidores y Usuarios. (CECU)
  14. Coordinadora de ONGD-España
  15. Fundación Ciencias de la Documentación
  16. Fundación Cultura de Paz
  17. Fundación Global Nature
  18. Fundación Hay Derecho
  19. Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)
  20. Greenpeace España
  21. Hispalinux
  22. Manuel Sánchez de Diego
  23. Observatorio Ciudadano Municipal de Jerez
  24. OpenKratio
  25. Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI)
  26. RSF España
  27. Reporteros sin Fronteras Sección Española
  28. Transparencia Internacional España
  29. SEO/BirdLife
  30. Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC)
  31. XNet

Sobre la base de datos de IHR (2)

A finales de julio publicamos el primero de estos dos artículos de cara a intentar aclarar algunas dudas sobre la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights. Tal y como dijimos en el primero, si tenéis dudas, os podéis poner en contacto con nosotr@s vía mail en info@ihr.world

Los datos son de carácter personal ¿Es legal publicarlos?

Todos los datos incluidos en nuestro proyecto son públicos en otros formatos o nos los han cedido sus autor@s. Cuando están sometidos a derechos de autor, se ha obtenido permiso. Parece ser que la legislación española es muy restrictiva en materia de protección de datos y poco amiga del acceso a la información a pesar de que las leyes, igual que la Constitución, en teoría emanan del pueblo. En el Congreso español está en suspenso por el PP y el PSOE una propuesta de reforma de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 presentada por el PNV- los secretos son eternos y el acceso a algunos archivos está vetado.

Los nombres de víctimas de la Guerra Civil no deberían estar sometidas a la Ley de Protección de Datos. Los nombres de víctimas de represión creemos que tampoco. De hecho, por una ley pionera de anulación de las sentencias de los tribunales militares franquistas, en Catalunya se ha podido publicar el listado de reparación de las víctimas hasta 1980. No tiene mucho sentido que legalmente no se pueda conocer los nombres de las víctimas de otros tipos de represión.

Respecto a las víctimas de desaparición forzada, desde hace años, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU pide a España que cree una base de datos pública de los desaparecidos.

¿Cuál es el siguiente paso del proyecto?

Seguir integrando los conjuntos de datos. Incrementando tanto el volumen de los datos como el tipo de datos.

¿Qué ambición final tiene el proyecto?

Ayudar a que toda persona que sospeche o sepa que un/a familiar suyo fue víctima o represaliado/a durante la Guerra Civil o el franquismo encuentre aquí cómo acceder a más información o documentación.

¿Qué dificultades os habéis encontrado?

A veces es difícil comunicar que nuestro objetivo es altruista y alineado con el de otras iniciativas públicas y privadas. Presentamos la base de datos para mostrar cómo trabajamos y encontrar más personas con quiénes conectar y colaborar en la comunidad de profesionales de la historia, la archivística, la cultura, la ingeniería de datos, la transparencia, el gobierno abierto,… Creemos en la interdisciplinariedad.

¿No creéis que a la mayoría de la gente ya no le importa qué pasó?

Creemos que hay gente a quién ya no le importa qué pasó. Nuestro proyecto va dirigido a quienes sabemos que sí importa qué pasó. Tal vez como sociedad, debería preocuparnos que a mucha gente no le importe que las familias de más de 100.000 personas no puedan llevarles flores a un cementerio.

¿Os queréis aprovechar de las investigaciones de otros?

Queremos agrupar en un solo lugar cientos de investigaciones y bases de datos a menudo con una limitación geográfica o de distribución. Creemos que la agrupación de datos permitirá cruzarlos de manera que no se ha hecho antes y favorecerá la investigación histórica.

¿Es un proyecto de investigación?

Es un proyecto que quiere contribuir a la investigación porque nuestro objetivo es continuar tratando los datos para permitir búsquedas más elaboradas que solo por el nombre.

¿Es fácil que los archivos os compartan datos?

Los archivos disponen de bases de datos que han supuesto miles de horas de trabajo de profesionales de la archivística y nos parece muy interesante darlas a conocer y dar a conocer también su ímprobo trabajo. A veces, cuando las publican, lo hacen en formatos poco amigables para nuestro trabajo. Pero deben seguir instrucciones de sus asesorías jurídicas. Aparentemente, por la legislación actual, no pueden compartir algunas de ellas.

¿Los datos de archivos que tenéis os los han pasado los archivos?

La mayor parte de los datos de archivos los hemos obtenido buscando documentación sobre la Guerra Civil y el franquismo en internet. En algunos casos, no hemos pedido permiso porque se trata de documentación accesible online elaborada por archivos públicos con dinero público.

¿Incluís a los verdugos?

No planeamos incluir a los verdugos porque es una base de datos de víctimas y represaliad@s, aunque hay antecedentes. En Polonia se colgó en internet una base de datos con 10.000 nombres de miembros de las SS relacionados con el campo de concentración de Auschwitz.

¿Cómo financiáis la asociación?

Con las cuotas de l@s poc@s soci@s que tenemos y la financiación de los socios fundadores.

¿Si alguien quiere colaborar cómo puede hacerlo?

Escribiendo a info@ihr.world

¿Qué tengo que hacer para que aparezca el nombre de mi familiar?

En la base de datos incluimos conjuntos de datos estructurados que proceden de archivos, como https://scwd.ihr.world/es/dataset/18, o de investigaciones, como https://scwd.ihr.world/es/dataset/30, siempre redirigiendo a las fuentes originales. De momento no estamos incluyendo registros individualmente pero si quieres compartirnos el nombre de tu familiar, podemos ayudarte a buscar. Y nos interesará si quieres compartirnos su historia o la documentación que tengas. Escríbenos a info@ihr.world.

Sobre la base de datos de IHR (1)

Vamos a intentar aclarar algunas dudas sobre la base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo de Innovation and Human Rights en dos artículos. Esperamos que sean de utilidad. Si tenéis dudas, os podéis poner en contacto con nosotr@s via mail en info@ihr.world

¿Cuándo surgió el proyecto?
Nace como idea Guerra Civil Opendata durante la elaboración de la web Los bombardeos de Barcelona durante la Guerra Civil. Concha Catalán lo envía a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos en la primavera de 2016. Lo aceptan y Guillermo Blasco y Concha se reunen informalmente para preparar la presentación en octubre de 2016. Deciden desarrollarlo.

¿Qué pasa si alguien no encuentra el nombre de su familiar en la base de datos?
La base de datos está en continua actualización tanto en volumen de datos como en la inteligencia de la búsqueda. Periódicamente se irá anunciando la incorporación de nuevos ficheros a la base de datos en el blog y se explicará qué ficheros hay.

¿Qué tipo de información da la base de datos?
La información fundamental: a partir de un nombre y apellido, qué documentos se han encontrado en los que aparezca esa persona y los datos originales de ese o esos documentos. Si se trata de un libro o artículo, su referencia. Si se trata de un documento de un archivo, se especifica qué referencia tiene y cómo solicitarlo al archivo.

¿Ha pisado el equipo de IHR algún archivo?
Sí, varias veces para consultar los expedientes de los procesos militares judiciales del Archivo del Tribunal Militar Tercero y también el fondo de la cárcel Modelo del Arxiu Nacional de Catalunya, entre otros.

¿Cómo funciona la base de datos?
Se teclea un nombre y se accede a los documentos donde aparecen esos nombres. Es recomendable teclear variantes de ese nombre. Se trabaja de forma voluntaria para perfeccionar la búsqueda y que también proporcione resultados que se aproximen.
De puertas adentro, funciona con un software creado expresamente para este proyecto, que permite integrar ficheros en formato hoja de cálculo en la base de datos con un clic, para después describir qué propiedades son visibles de cada conjunto de datos.

¿Por qué son tan importantes para IHR las referencias a archivos?
Los archivos son fundamentales para la investigación histórica. No solo son importantes para IHR. Quién busca información y la encuentra quiere saber de dónde procede esa información. Por dos cuestiones (1) por credibilidad (2) por fiabilidad – si no tienes el documento o no sabes dónde está, no tienes la información.

¿En qué se diferencia la base de datos de IHR del resto de bases de datos?
1- Hay un objetivo claro- integrar la documentación de fuentes públicas y de investigaciones publicadas- para recuperar la memoria de las víctimas y ayudar a sus familiares – se quiere incluir a todas las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo de todos los ámbitos geográficos:

  • víctimas mortales de España y del extranjero -integrantes de Brigadas Internacionales, por ejemplo.
  • 
víctimas de desaparición forzada –más de 100.000, sobre quienes el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU pide a España desde hace años que cree una base de datos pública.
  • víctimas de represalias o represión: miembros de batallones de trabajadores, personas privadas de libertad en campos de concentración o prisiones, deportados a campos nazis, exiliados,.. Los bebés robados también son víctimas para IHR.

2- IHR quiere que las referencias a las fuentes de información sean accesibles – el detalle de dónde está la información a un clic.
3- IHR quiere ayudar a difundir la importancia fundamental de los archivos para la sociedad democrática.

¿Incluirá IHR víctimas golpistas?
Sí.

¿Por qué va a incluir IHR víctimas golpistas o del bando franquista?
Porque también son víctimas un cura, un empresario, etc. asesinados en un contexto de revolución tras el inicio de la Guerra Civil, o un joven a quien el gobierno local obliga a alistarse allá donde ha triunfado el golpe de estado.

Nota- Hemos introducido pequeñas modificaciones en el redactado original gracias a Charlie Nurse, autor de la versión inglesa de este blog (14 agosto 18).

Segundo artículo.

Encuentro de iniciativas ciudadanas para la transparencia

Ayer os anunciamos la intervención de Concha Catalán en el Summerlab’18 de Donostia, organizado por el colectivo Montera34 en el Hirikilabs (laboratorio de la ciudad) de Tabakalera.

El formato utilizado ha sido el de una serie de mini charlas de 15 minutos para compartir cada una de las experiencias y luego un tiempo para poner en común y hablar sobre temas transversales que salgan, responder preguntas…

A continuación os adjuntamos la intervención de IHR a partir del minuto 1:24 hasta el 1:42.

Concha Catalán. FotoCada proyecto persigue acceder a información que debería ser pública y responde una pregunta: en el caso de ihr.world ¿Conocemos realmente el impacto de la represión tras la Guerra Civil y el franquismo? En el caso de opengov.cat ¿Cuánta gente hay en la Generalitat de Catalunya, qué hacen y cuánto cobran?

Concha Catalán es cofundadora ihr.world y opengov.cat. Periodista de datos y Profesora de inglés. Periodismo en la UPF y Filología Inglesa en la UB. Pro-transparencia y acceso a la información. Los dos proyectos son fruto del trabajo en equipo

Innovation and Human Rights es una asociación sin ánimo de lucro que ha creado la primera base de datos centralizada de ví­ctimas de la Guerra Civil y el franquismo referenciada y accesible a un clic. Con un gran equipo.

opengov.cat es un proyecto de transparencia de la Generalitat de Catalunya con Martin Virtel para visualizar su estructura y los cambios diarios en la misma. Resumen de historias aquí.

IHR en el SummerLab 2018: Donostia/San Sebastian

El miércoles 11 de julio, Innovation and Human Rights se ha presentado en el SummerLab 2018 que se está celebrando en Donostia/San Sebastian organizado por Hirikilabs, el laboratorio de cultura digital y tecnología de Tabakalera. Este campamento tecnológico trata temas como la investigación medioambiental ciudadana, la apertura de los datos públicos, la privacidad en la red o la gastronomía desde una perspectiva hacker.

SummerLab es un campamento de verano, un encuentro cooperativo temporal en torno a temáticas relacionadas con los ámbitos de la tecnología, la cultura digital, el diseño abierto y el aprendizaje en común, que pretende reunir iniciativas locales, nacionales e internacionales referentes en estos ámbitos.

Dentro del Summerlab’18 y en colaboración con Montera34 el encuentro gira en torno a la idea de la gestión de los datos como bien común, entre ciudadanía y administración. Este encuentro reúne a ciudadanas y ciudadanos curiosos, activistas tecnológicos y personas del ámbito dela la investigación en un encuentro que tiene como tema central la investigación ciudadana. Los procesos de investigación realizados por diversas iniciativas ciudadanas son el eje central de este encuentro que combina un espacio para el desarrollo de proyectos de varios grupos de trabajo con talleres, charlas y coloquios abiertos al público.

Bajo el nombre de Encuentro de iniciativas ciudadanas para la transparencia, Concha Catalán ha presentado IHR ante un público diverso proveniente de diversas partes de España y de la UE. Este encuentro marca el inicio de las vacaciones y ya que tod@s tenemos más tiempo, os pedimos ayuda.

Desde Innovation and Human Rights queremos ampliar nuestra base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Ya sabes que reunimos referencias a documentos de múltiples archivos e investigaciones para facilitar la búsqueda. Todos los documentos se basan en conjuntos de datos procedentes de archivos o investigaciones.

Hasta ahora hemos recogido conjuntos de datos de:

Y gracias a ellos hemos conseguido incluir 228.771 registros que provienen de:

Nuestro objetivo más próximo es llegar a los 500.000 documentos y para eso contamos contigo. ¿Cuáles son las fuentes de lo que hemos publicado hasta ahora?

Aquí:

  • Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG)
  • Arxiu Nacional de Catalunya
  • Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero
  • Archivo Intermedio Militar de Canarias
  • Archivo Intermedio Militar Noroeste
  • Archivo Intermedio Militar Pirenaico
  • Archivo Intermedio Militar Sur
  • Archivo General Militar de Madrid (IHCM)
  • Archivo Histórico Provincial de León
  • Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
  • Archivo Municipal de Zaragoza (AMZ)
  • Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)
  • Arxiu Comarcal del Bages
  • Sección Hacienda Almudévar
  • Registre Civil del Jutjat de Manresa
  • Cementiri de Manresa
  • Arxiu del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya
  • Archivo Histórico Provincial de Teruel (AHPT)
  • Registro Civil de Huesca
  • Registro Civil de Almudévar
  • Archivo del Obispado de Huesca
  • Arxiu de l’Hospital Clínic de Barcelona
  • Cementiri de Montjuïc de Barcelona
  • Registre Civil de Barcelona
  • Arxiu de l’Hospital General de Catalunya (actual Hospital de la Santa Creu i Sant Pau)
  • Arxiu Diocesà de Girona
  • Arxiu de la parròquia de Santa Maria de Cambrils
  • Archivo del Centro de Documentación y de la Imagen de la Diputación de Huesca
  • Archivo del Centro Penitenciario de Zuera (Zaragoza)
  • Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén, Zaragoza
  • Archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo de Madrid
  • Archivo de la Fundación Pablo Iglesias, Alcalá de Henares, Madrid
  • Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares, Madrid
  • Archivo General Militar de Ávila
  • Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid
  • Archivo de todoslosnombres.org
  • Archivo Histórico Provincial de Huesca
  • Archivo Municipal de Almudévar
  • Juzgado Togado Militar Territorial n.º 32 (JTMT)

¿Quieres que incluyamos los datos de tu investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo en nuestra base de datos centralizada?

  • Ayudará a las víctimas y sus descendientes.
  • Impulsará otras investigaciones.
  • Contribuirá a que lleguemos a un público más amplio.

Estaremos encantados de incorporarlos y difundirlos mediante un convenio. También, ¿quieres que te compartamos datos? Escríbenos a info@ihr.world y hablamos.