Archivo de la categoría: post-es

blog posts not directly related to new datasets included in our database – es

El Parlamento catalán aprueba la nulidad de los juicios políticos franquistas

El Pleno del Parlament de Catalunya ha aprobado la proposición de ley de reparación jurídica de las víctimas del franquismo.

El objectivo es dejar sin «ningún efecto jurídico todos los consejos de guerra sumarísimos y las correspondientes sentencias, instruidas por causas políticas en Catalunya por el régimen franquista».

La aprobación ha tenido lugar la misma semana en que se celebra el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

Presentaron la proposición de ley los Grupos Parlamentarios de Junts pel Sí (JxS), Catalunya Sí que es Pot (CSP) y Candidatura d’Unitat Popular – Crida Constituent (CUP-CC) y la Mesa del Parlament la admitió a trámite el pasado 24 de mayo de 2016. En las páginas 2, 3 y 4 del siguiente documento podéis leer el texto de la proposición original:

proposicio-llei-judicis-franquisme

Traducción de los dos artículos de que se compone:

Artículo 1
Se declaran nulos y sin ningún efecto jurídico todos los consejos de guerra sumarísimos
y las correspondientes sentencias, instruidos por causas políticas en Cataluña por el régimen
franquista de acuerdo con el Bando de 28 de julio de 1936, el Decreto de 31 de agosto de 1936,
el Decreto número 55 de 1 de noviembre de 1936, la Ley de 2 de marzo de 1943,
la Ley de 18 de abril de 1947, el Decreto 1794/60, de 21 de septiembre, y el Decreto ley
10/75, de 26 de agosto.
Artículo 2
El Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, de acuerdo con la presente
ley, emitirá a solicitud de los procesados o de sus familiares una certificación de la
nulidad del procedimiento y sentencia correspondientes.

Desde su admisión a trámite, las proposiciones de ley hacen un largo recorrido hasta convertirse en leyes

parlament-procediment_legislatiu

La victoria de Ascensión Mendieta

En 2010 Izquierda Unida de Guadalajara publicó un listado de cientos de represaliados por el franquismo en la provincia, en el que aparecen 839 fusilados, 217 en Guadalajara ciudad: 69 de ellos procedentes de Guadalajara y 148 naturales de otras provincias. El objetivo de ihr.world es integrar documentos como este, con referencias a los archivos siempre que sea posible, y así crear una base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

La hija de uno de los hombres de la lista, Ascensión Mendieta, abrió la puerta de su casa cuando tenía trece años porque alguien llamaba. Unos hombres se llevaron a su padre y lo ejecutaron. Nunca más lo volvió a ver y ha pasado su vida llevando flores al cementerio de su ciudad, sabiendo que el cuerpo de su padre había sido arrojado a una fosa común allí. Desde 2013 lucha por recuperar los huesos de su padre y finalmente lo ha conseguido.

Timoteo Mendieta, carnicero, fue fusilado el 15 de noviembre de 1939 tras un consejo de guerra por haber pertenecido a la UGT y por «auxilio a la rebelión». Dejó viuda y siete hijos. En el cementerio de Guadalajara construyeron un muro, que no se derribó hasta 1979, para impedir el acceso de los familiares a la fosa común.

La Justicia de España le negó la posibilidad de exhumar el cuerpo de su padre. Agotada esta vía, Ascensión Mendieta cumplió 88 años en un avión camino de Buenos Aires para prestar testimonio ante la juez María Servini como parte de la llamada «querella argentina«.

Por primera vez, una descendiente de una víctima de ejecución del franquismo -Ascensión Mendieta- ha conseguido que se exhume a un familiar y probar documentalmente -por contraste de ADN- frente a la Justicia (argentina, universal) que se le ejecutó, se lo arrojó a una fosa común y se impidió acceder a sus restos: algo que la Ley de Amnistía de 1977 no permite. En palabras de la abogada Ana Messuti a la cadena SER el papel de los juzgados de Guadalajara aceptando los exhortos de la juez argentina ha sido fundamental.

La Sexta, Público y eldiario.es están entre los pocos medios que han seguido su historia:

Aquí tenéis la galería de flickr de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha financiado las dos exhumaciones en el cementerio de Guadalajara y que no recibe ninguna ayuda pública: la de la fosa 1, en enero de 2016, con resultado negativo; la definitiva, de la fosa 2, el pasado mayo. Y una foto especial: el juez decano de Guadalajara saludando a Ascensión Mendieta. La mayor aportación para esta exhumación ha venido de un sindicato de electricistas noruegos, que ha donado más de 50.000 euros desde 2014.

Tres documentales: desaparición forzada

En 2008 el juez  Baltasar Garzón se declaró competente para investigar los crimes contra la humanidad cometidos durante la Guerra Civil Española y los años que siguieron por parte del bando rebelde/nacional. Como consecuencia, recibió un listado de 136.000 personas víctimas de desaparición forzada, compilado por diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica. El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU continúa recordando al Estado que es fundamental atender los reclamos de estas víctimas y pidiendo que se actúe al respecto.

Un padre (2016), de Victor Forniés, presentada en la 20ª edición del DocsBarcelona Festival elabora un retrato íntimo de la familia de una de estas víctimas. Con mucha sensibilidad, el director nos descubre cómo su padre, que durante décades se había mantenido en silencio, solo habla de la tragedia vivida de niño cuando finalmente tiene la posibilidad de recuperar el cuerpo de su propio padre, fusilado durante la Guerra, después de la exhumación de la fosa común del pueblo de Magallón, y así poder cerrar su herida.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) recoge noticias de las exhumaciones que se hacen en toda España, y también de esta.

«Abuelo, te sacaré de aquí» (2013), de Montse Armengou y Ricard Belis (Sense Ficció, TV3) reconstruye la espeluznante historia del traslado forzoso de más de 30.000 cuerpos de fallecidos de ambos bandos, desde tumbas y fosas comunes de pueblos de toda España al Valle de los Caídos sin ninguna autorización de sus familiares. Queralt Solé ha investigado este tema. [actualización abril 2022: nuevo enlace al documental (en catalán)]

En Catalunya en 2011 se creó un Banco de ADN de familiares de desaparecidos para poder cruzar estas muestras con las de los cuerpos exhumados de fosas comunes y así poder identificarlos. El camí d’un protocol (2014) explica la historia de esta iniciativa por parte de Roger Heredia y Marc Antoni Malagarriga. El lunes  29 de mayo las 140 muestras conservadas por la Universitat de Barcelona se cederán al Programa de identificación genética del Govern de la Generalitat, iniciado en septiembre de 2016.

Fosa común en Estépar (Burgos). Foto de Mario Modesto Mata. Wikipedia

Periodismo digital desde los archivos

El próximo jueves 25 de mayo continuamos nuestra colaboración con los archivos. Asistiremos a la Jornada técnica Los archivos históricos en el entorno digital  como utilizadores de tecnología y de las plataformas digitales para difundir documentación histórica, en el marco de la celebración del Centenario del Archivo Histórico de Barcelona.

Participaremos en una mesa de experiencias sobre representación y visualización de datos a partir de fondos históricos.
Además de presentar nuestro proyecto de la base de datos centralizada de víctimas de la Guerra Civil española, en la que seguimos trabajando, hablaremos de 800 días bajo las bombas, proyecto que coordinamos para BTV y que, desde su cambio de marca, está solo disponible en italiano, con el resumen audiovisual de los bombardeos de Barcelona y también el mapa interactivo con refugios y bombas geolocalizadas.
Captura de pantalla 2017-05-16 a la(s) 22.45.36
Quizá por aquello de que «nadie es profeta en su tierra», 800 días bajo las bombas recorre Italia en la portada del web de la exposición Catalogna Bombardata, que se ha visto ya en  casi 70 ciudades allí.
A continuación, el programa de la jornada. ¡Os esperamos!

La prisión olvidada ¿hasta cuándo?

A lo largo de la investigación sobre la Guerra Civil que Innovation and Human Rights llevamos a cabo desde hace meses, encontramos recursos interesantes que compartiremos desde aquí. Uno de ellos es el gran trabajo online sobre la Prisón de les Corts.

Solo una triste placa en la fachada lateral del Corte Inglés de Diagonal en Barcelona recuerda esta prisión de mujeres.

Tomasa Cuevas (1917-2007) estuvo presa allí durante 1945. De momento, Barcelona ha puesto su nombre a un centro cívico en el barrio de Les Corts.

Del

resumen de su vida,

su propio testimonio y

su obituario

podéis extraer vuestras propias conclusiones sobre si Barcelona debería acelerar el proceso largamente pospuesto para un recuerdo más evidente, un monumento, como reclama

ACME (Associació per la Cultura i la Memòria), entre otras.

Formació general de preses al pati de les Corts. Memòria del PCNSM de 1953. Foto Postius.
Formación general de presas en el patio. Memoria del PCNSM de 1953. Autor: Postius. Fuente presodelescorts.org

El futuro es ahora

Innovation and Human Rights iniciamos un blog para difundir iniciativas interesantes y compartir qué hacemos.

Uno de nuestros proyectos es #GuerraCivil #opendata: la elaboración de una base de datos centralizada de víctimas y desaparecidos de la Guerra Civil con referencia a las fuentes documentales, siempre que sea posible. Contamos con la colaboración de la Associació d’Arxivers i Gestors Documentals de Catalunya.

Nuestro objectivo es acceder e integrar el mayor número de fuentes posible que hayan documentado quién murió a causa de la Guerra Civil y el franquismo.

Por ello, estamos presentes en el XVI Congrès d’Arxivística i Gestió de Documents de Catalunya que se celebra del 4 al 6 de mayo en Reus con un extenso artículo en la revista Lligall, en que explicamos el proyecto. Pronto compartiremos el artículo en nuestra web.

La dotación y el acceso abierto a los archivos son fundamentales: para la democracia, la transparencia, el gobierno abierto y la investigación histórica de calidad. En el caso del acceso a la documentación relacionada con la Guerra Civil y la represión posterior, es también una deuda pendiente con los descendientes de las víctimas y la sociedad.

 

 

Los sumarísimos

Procedimientos Judiciales Militares en la Guerra Civil y el franquismo (1936-1980)

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 dio lugar a una Guerra Civil que se alargó hasta el 1 de abril de 1939. Durante esos años y hasta el final de la dictadura de Franco, se aplicó la Justicia Militar a los civiles.

Calculamos que en España se abrieron más de un millón de procedimientos judiciales militares entre 1937 y 1978, aunque no hay datos precisos. Hasta ahora hemos integrado en la base de datos más de medio millón de registros de consejos de guerra, de 19 provincias españolas. [*] Solo en Catalunya disponemos de datos de casi 70.000 y sabemos que a raíz de ellos se ejecutó a 3.362 personas, la última en el año 1975.

En Sumarísimos en femenino: Las mujeres represaliadas en Catalunya en datos explicamos que alrededor del ocho por ciento de los procedimientos judiciales de Catalunya, en concreto 5.502, se abrieron a mujeres, y que diecisiete de ellas fueron ejecutadas.

¿Qué eran los sumarísimos?

Los procedimientos judiciales militares, conocidos popularmente como sumarísimos, eran la única forma de justicia que se aplicó una vez finalizada la Guerra Civil. Se convirtieron en uno de los mayores instrumentos para articular la represión. Se iniciaban con una denuncia o la actuación de oficio de las fuerzas policiales. La Autoridad Militar era la responsable del procedimiento desde las primeras diligencias hasta la ejecución de la sentencia.

Los testimonios e informes de la Falange –el partido único nacionalsindicalista–, la Guardia Civil o el ayuntamiento eran decisivos. Mientras se instruían diligencias, las personas encausadas podían estar detenidas o encarceladas durante años sin ningún conocimiento de por qué habían sido arrestadas ni garantías procesales como: legalidad de la detención, presunción de inocencia, igualdad ante la ley o derecho a asistencia en su defensa.

Si se decidía hacer un juicio, se constituía un Consejo de Guerra [un tipo de procedimiento judicial militar de caracter sumario]. En Catalunya se hicieron 60.561 entre 1937 y 1978, según nos revelan  los datos. En la mayoría de casos se juzgaba una causa acumulada, es decir, un grupo de acusados y acusadas que a veces no tenía ninguna relación entre sí. El abogado defensor era siempre un militar -al menos hasta 1944-, que tenía acceso al sumario uno o dos días antes del juicio.

Los consejos de guerra se celebraban en forma de audiencia pública. En Catalunya, tenían lugar por ejemplo en el Gobierno Militar de Barcelona y también en Terrassa, Manresa, Mataró, Vic y otros lugares. Se crearon las Auditorías de Girona y Tarragona, comprendiendo esta última también la provincia de Lleida.

Una vez celebrado el Consejo de Guerra, la sentencia llegaba al auditor de guerra, que tenía que aprobarla, y al juez militar permanente, que se encargaba de aplicar la sentencia una vez ratificada por la Autoridad Militar superior. En los casos de pena de muerte, el capitán general o el propio general Franco, tenía que transmitir “el enterado”.

Explorad qué procedimientos hay de diversas comunidades autónomas en la base de datos centralizada de Guerra Civil y franquismo.

[*] Actualizado en abril 2022. En el momento de publicación de este artículo, teníamos 485.136 registros de este tipo de procedimientos de 11 provincias españolas.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

Foto: Cárcel Modelo, septiembre 1941. Arxiu Pérez de Rozas, Arxiu Fotogràfic de Barcelona.