Todas las entradas de: Concha Catalán

Muchas noches sin luna

Quien más quien menos sabe que Federico García Lorca fue poeta y dramaturgo por lo que recuerda de la escuela, aunque hace poco se hiciera viral la grabación de un individuo diciendo que no podía existir la Generación del 27 porque todavía estábamos en el año 21. Recordamos poco que Lorca no solo escribió: también dirigió La Barraca, compañía de teatro universitario ambulante, que junto con el Teatro del Pueblo formó parte de las Misiones Pedagógicas. Fueron un proyecto esencial de la Segunda República para la promoción de la cultura, complementario a la creación de escuelas y formación de maestros/as.  La Barraca puso en escena 13 obras teatrales en 74 poblaciones entre julio de 1932 y abril de 1936, especialmente en la España rural y pobre. 

El actor Juan Diego Botto recorre y llena desde hace un año teatros españoles, interpretando a Lorca, en mi modesta opinión, con un espíritu, energía y talento similar al que el propio Lorca debió emplear en las Misiones Pedagógicas. Vean aquí su gira de Una noche sin luna

En un contexto en el que a menudo se entiende la cultura como una actividad pasiva de la que somos receptores, Botto, con su brillante texto, recupera uno de los roles antropológicos del teatro: sacudir al espectador. Te interpela e incluso diría abofetea espiritualmente para que reacciones a lo largo de la obra, de inicio a fin. Lorca regresa escupiendo tierra desde el subsuelo para despertar las conciencias aletargadas: 

“Háganme menos homenajes y léanme más”. 

En ocasiones emplea la ironía, como cuando alude a un libro de texto escolar de 2014, que obviaba su fusilamiento:

“Morí, cerca de mi pueblo, durante la guerra en España –dijeron–, como si yo hubiera puesto mi voluntad en ello».

El lenguaje escénico y el dinamismo de Botto hipnotizan, en total armonía con los objetos que van surgiendo y le acompañan a lo largo de la obra, especialmente el martillo. Sutilmente cuando habla de atar, ata; cuando habla de la carga, carga. 

El texto ha sido depurado de artificios sin duda tras mucho estudio. Surge la poesía tras una reflexión profunda sobre la gestión de la propia identidad, el concepto de riqueza material y sobre cómo nos define el amor. También reivindica el miedo como sentimiento a compartir, y la sonrisa gracias a la imaginación como arma para sobrevivir como humano frente a la violencia. 

Impecable dirección de Sergio Peris-Mencheta. La transmutación temporal de Botto en espectador –casi una se olvida de que no ha habido dos actores sobre el escenario– es para mí un punto clave del dramatismo de la obra. Se produce en parte en torno a una declaración sobre nacionalismo que Lorca realizó en su última entrevista.

Mientras alguien del público juzgó ese fragmento como inadecuado por demasiado ideológico y contemporáneo, lo vi yo como un contrapunto necesario. No era un salto a la actualidad: era un retrato de un personaje antiguo aún presente, que interpela con un discurso rápido y fluido, y basa su estabilidad en la aniquilación del otro:

¿Usted lo entiende esto, eh, Usted lo entiende? 

La luna brilla cuando el poeta la invoca, las fosas se nos revelan y siguen ahí en silencio, pero lo innecesario no existe: ni siquiera los disparos. Inolvidable también la puesta en escena de Curt Allen Wilmer; madre mía lo que puede dar de sí una supuestamente sobria tarima de madera. No dejen de prestar atención a la iluminación ni a los matices de la voz de Rozalén, que participa cantando Anda Jaleo

Siete minutos tardaron las entradas en agotarse. Al acabar, el teatro entero en pie en una prolongada ovación. Emocionante. Conmovedora. Una maravilla. No se la pierdan. 

Teatre L’Artesà. El Prat de Llobregat. Única sesión: 11 diciembre 2021

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

IMAGEN: Cartel de Una noche sin luna. Foto de Sergio Parra.

Lo que haces importa

Hoy, Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos el quinto aniversario de la fundación de la asociación sin ánimo de lucro Innovación y Derechos Humanos.

Desde el inicio, nuestro proyecto principal ha sido crear y mantener una base de datos centralizada online con nombres de la Guerra Civil y el franquismo. Nos mueve el derecho de acceso a la información, especialmente el de las personas que llevan décadas queriendo saber, obligadas a peregrinar entre archivos. 

Empezamos queriendo incluir solo víctimas mortales, y por ello pedimos acceder al listado de las de Catalunya. Se nos dijo que nuestro proyecto era innecesario y, aunque llegamos hasta la Comisión Gestora de Acceso a la Información (GAIP), se nos negó tal acceso aludiendo a la protección de datos personales. Eso no nos desanimó. Tampoco ahora es fácil, y seguimos trabajando. 

Ampliamos el alcance a víctimas y personas represaliadas a raíz de la publicación de los datos de consejos de guerra de Catalunya en julio de 2017 como Lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo. Son datos del Ministerio de Defensa, que custodia todos los expedientes de ese tipo, y los publicó el Arxiu Nacional de Catalunya tras aprobar el parlamento catalán una ley ex profeso.

Presentamos en sociedad la base de datos online con más de 220.000 registros en noviembre de 2017 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) (Aquí puedes verlo). Desde la definición de objetivos en los estatutos enmarcamos nuestro trabajo en la protección de los Derechos Humanos con vocación global. Por ello, la versión de nuestra web es trilingüe (español, catalán, inglés) y elegimos el nombre público y en redes sociales Innovation & Human Rights (ihr.world). 

¿Qué hemos hecho hasta ahora? 

En cuatro años, desde esa primera presentación en el CCCB, hemos multiplicado por seis el número de registros en la base de datos centralizada, llegando a más de 1,3 millones

Desde cada uno de los registros de la base de datos (EJEMPLO), se accede no solo a la información de un archivo o una investigación sobre esa persona, sino también a 

  • la descripción del conjunto de datos del que forma parte (EJEMPLO
  • La descripción de la autoría de dicho conjunto de datos, que puede ser un archivo  (EJEMPLO) o un/a investigador/a (EJEMPLO)
  • La página web de referencia del archivo  (EJEMPLO) o investigación (EJEMPLO)

Tal vez lo más destacable no es que hayamos conseguido crear y mantener esta base de datos online, sino que, en la práctica, lo hayamos hemos hecho únicamente a base del trabajo altruista y los recursos propios de un equipo maravilloso de voluntari@s, con la colaboración de estudiantes en prácticas de varias universidades, sin subvenciones, solo con la ayuda de donaciones desde verano de 2020. 

Hoy miramos hacia atrás, pero sin perder de vista un futuro en el que planeamos incorporar muchos más datos de la Guerra Civil y el franquismo, yendo más allá de nuestras fronteras, e ideando otros proyectos. 

Queremos seguir existiendo. Si has leído hasta aquí, te pedimos que consideres la posibilidad de hacer una donación puntual, o de convertirte en donante regular a partir de 5 euros al mes. Aceptamos donaciones desde 2020 para poder continuar nuestro trabajo y gracias a ellas pudimos solicitar la utilidad pública, que aún está pendiente de resolución. 

Lee aquí qué han dicho de nosotros y con quién colaboramos.  

Finalmente, ¡gracias!

Gracias a todas las personas que también habéis hecho esto posible con vuestras donaciones. Y gracias a quienes nos habéis escrito para pedir más información o con palabras de agradecimiento como estas; por vosotr@s seguimos:

Hace ya casi cinco meses vuestra web me ayudó a recuperar un pedazo importante de memoria familiar. Desde pequeño he sabido que en casa de mis padres se conservaba el diario que mi bisabuelo materno escribió en su tiempo en la cárcel al terminar la guerra civil. Hace casi cuatro años mi padre lo escaneó, me lo hizo llegar, y desde entonces he estado buscando información sobre él. Mi bisabuelo tomó nota de todo, la fecha de su detención, la hora, las cárceles por las que pasó, dónde lo juzgaron y donde fue finalmente enviado a cumplir condena. Desde que leí su diario he estado buscando más información sobre su paso por la cárcel y en diciembre encontré su expediente judicial gracias a vuestra web. 

[…] Esta experiencia me ha ayudado para entender mucho mejor algunas cosas de mi familia, traumas que todavía se ven en mi tía (que lo cuidó hasta que murió mientras mis abuelos emigraron del pueblo) y los silencios estructurales alrededor de mis abuelos. Haber encontrado este trozo de memoria familiar y compartirlo con mi familia, la cual no sabía ninguno de estos detalles, me ha hecho hacerme cargo y confrontar una herencia algo dolorosa. 

[…] El trabajo que hacéis en ihr.world ayuda a entendernos a nosotros mismos y a nuestras familias y abre puertas para resolver silencios y traumas que aún perviven. Muchísimas gracias de todo corazón.

Gracias a Charlie, Jose Luis, Guillermo y Carla por estar ahí desde el principio. Gracias a Begoña y a Martin, por estar ahí desde cuando fue imprescindible. Gracias a Eli, Carlos y Jaume, por la organización y todo lo que aportáis al proyecto. En alfabético, gracias a Alva, por tu creatividad, a Anton, Enric, Gemma, Laura, Núria, Raquel por la importancia de lo que cada un@ de vosotr@s hacéis tan bien. 

Por haber estado ahí colaborando tanto y desinteresadamente Pedro, Alejandro, Julián, Marjorie. Gracias a Guille, por sus estupendas aportaciones, y también a Aidan, Anna, Eduardo, Fernanda, Javier, Júlia, Luis, Miquel, Mathieu, Adrià y Malika.  

Gracias a tod@s l@s investigador@s que nos habéis confiado los datos que tantísimo costó recopilar para poder difundirlos y que lleguen al máximo de personas posible. Gracias, Carles, Joan, Mercedes, Jaime, Raúl, Victor, Joaquim, Antonio, Ángeles, Francisca, Marc, Jesús Vicente, Elsa, José María y Josep. Y gracias a aquell@s cuyos datos estamos en proceso de publicar. 

Gracias a la Associació de Professionals de l’Arxivística i la Gestió de Documents de Catalunya, por vuestro apoyo desde siempre, a ArchiMiles y a tod@s l@s profesionales de los Archivos por vuestro gran trabajo. Luchamos para darle visibilidad. Gracias a AccessInfo y a Helen por su gran batalla para promover el acceso a la información en este país, también desde la CoaliciónProAcceso, en la que participamos. Gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). 

Gracias a las Universidades, otras entidades y personas que han creído en nuestro proyecto. Gracias a tod@s l@s periodistas que nos ayudan a difundirlo, y también gracias especiales a Adolfo, Alan, Alba, Carla, Emilio, Guillermo, Henar, Javier, José Luis, Joan, Lara, Olga, Santi, Sergio y Vicenç. 

Gracias finalmente a la minoría de archivos militares que publican sus datos de descripción online: Archivo General Militar de Guadalajara, Archivo General Histórico de Defensa, Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero (a través del Arxiu Nacional de Catalunya) y Archivo Intermedio Militar del Noroeste. Y a todos los archivos que creen en publicar sus instrumentos de descripción online y a l@s archiver@s y cargos públicos o políticos de cualquier nivel que lo hacen posible. 

Lo que cada persona hace en cada momento importa, sea cual sea su nivel de participación en la sociedad. Es el espíritu del voluntariado, y esta idea es la que nos anima cada día a seguir. No participar es aceptar la injusticia.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

IMAGEN: What You Do Matters (Lo que haces importa) Diseño de Alva Vidal basado en el logo de ihr.world.

Pedimos al Gobierno que reconozca como derecho fundamental el acceso a la información

Innovación y Derechos Humanos nos hemos adherido a la Declaración de la Coalición Pro Acceso -de la que somos miembros-, en el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, que se celebra internacionalmente hoy. Se ha presentado en el marco del IV Congreso Internacional de Transparencia en Alicante.

Este año hemos participado activamente en la versión final de la Declaración, que podéis leer íntegramente aquí, y destacamos la importancia de los siguientes puntos:

Forman parte de los diez principios de la Coalición ProAcceso los siguientes:

  1. El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona.
  2. El derecho de acceso a la información se aplica a todas las entidades públicas, a todos los poderes del Estado y a todas aquellas entidades privadas que realicen funciones públicas.
  3. El derecho de acceso a la información se aplica a toda la información elaborada, recibida o en posesión de las entidades públicas, sin importar cómo esté almacenada.
  4. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido y gratuito

Se incorporan a la Declaración de este año:

  • d. Acceso abierto a la documentación histórica: Publicación de los instrumentos de descripción en formato abierto de todos los fondos de documentos históricos, para facilitar el acceso a la investigación de los mismos.
  • j. Mayor publicación proactiva; Se publique más información de forma proactiva, en formatos reutilizables, especialmente aquella información que es de mayor interés público, así como la relacionada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aquella que ha sido solicitada frecuentemente por la ciudadanía.
  • k. Conocimiento abierto: Se publique la información derivada de investigaciones científicas e informes de consultorías financiados con recursos públicos con licencias que permitan su reutilización.
  • l. Transparencia de los algoritmos: Dar acceso al código fuente de programas y algoritmos utilizados por las administraciones públicas, así como garantizar el acceso a los datos y programas contratados que se utilizan para entrenar a los algoritmos, permitiendo la posibilidad de auditar los resultados que se arrojen con el uso de esta tecnología.
  • n. Registros Abiertos: Acceso en formato abierto a todos los datos contenidos en los registros públicos, priorizando el Registro Mercantil

Superamos el medio millón de consejos de guerra

Iniciamos el curso en que nuestra asociación celebrará cinco años de existencia incorporando nueve nuevos conjuntos de datos a la base de datos centralizada de la Guerra Civil y el franquismo, gracias a nuestro trabajo voluntario en equipo. 

Entre ellos, por primera vez, hay datos inéditos, nunca antes publicados ni en papel ni online. Se trata de una detallada relación de los 1.794 registros de Procedimientos Judiciales Militares de personas nacidas o residentes en Menorca (Illes Balears) , elaborada por el historiador Josep Portella Coll, a quien agradecemos su confianza en nuestro proyecto. Las causas que ha descrito están en el Juzgado Togado Militar Territorial Nº 33 (JUTOTER 33), sede de Palma de Mallorca del Tribunal Militar Territorial 3º.

Integramos también los Procedimientos Judiciales Militares de Araba/ Álava, Burgos, Salamanca, Soria y Valladolid, publicados en listados PDF por el Archivo Intermedio Militar Noroeste (Ferrol). Suman en total 35.658. Junto los 485.136   cuyas referencias ya estaban disponibles, hemos superado los 520.000 sumarísimos, lo que nos convierte en la mayor base de datos online consultable a un clic de este tipo de documentación. [ ¿Qué eran los sumarísimos? ]

Hasta ahora teníamos referencias de archivo de procedimientos judiciales de once provincias (Alacant , Albacete, Barcelona, Castelló, Girona, León, Lleida, Madrid, Tarragona, Valencia y Zamora) , y ahora añadimos procedimientos judiciales militares de cinco provincias más. Aun así, por la dispersión de la documentación, no podemos afirmar que se trate de la totalidad de dichos procedimientos de cada lugar. Esto es especialmente así en el caso de Soria; el propio archivo especifica que la mayoría de expedientes se encuentran en el Juzgado Togado Militar Territorial nº 32 de Zaragoza.

Además de estos conjuntos de datos de procedimientos judiciales militares, añadimos a nuestra base de dados la investigación del historiador Jose María García Márquez del libro Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963), que publicamos en tres conjuntos de datos diversos: 11.287 registros de Víctimas de represión tras el golpe de estado, siendo el principal; además de dos anexos de: Muertos del Ejército republicano y Víctimas de la violencia izquierdista.

En las próximas semanas podremos ofreceros análisis más detallados de algunos de estos conjuntos de datos.

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!

FOTO: Fila de prisioneros republicanos en Utrera. Autoría: Serrano (1888-1975). Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España

Nuevo Buscador por Lugar de Nacimiento

Suscríbete a nuestra newsletter / boletín de noticias aquí para conocer nuestras novedades. Si este artículo te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

Seguimos explorando maneras diferentes de comunicar información sobre las víctimas de Guerra Civil y la represión posterior durante la dictadura de Franco. Hoy publicamos un buscador geográfico que incorpora registros de diversos conjuntos de datos.

Anunciamos la publicación de este recurso durante la mesa redonda Datos abiertos y patrimonio documental en el XVIII Congreso de Archivística y Gestión Documental de Catalunya y lo publicamos poco antes del Día Internacional de los Archivos el 9 de junio para destacar la importancia de que se publiquen datos históricos en formato abierto.

Martin Virtel y Guillermo Nasarre han ubicado en un mapa los más de 82.000 registros de personas muertas, desaparecidas o represaliadas de quienes conocemos su lugar de nacimiento para facilitar búsquedas geográficas. Se puede buscar por apellidos y por lugar de nacimiento. Para los apellidos, se recomienda probar diversas grafías, especialmente con o sin acento.

«Nos gustó especialmente trabajar con Datasette de Simon Willison –dice Martin–. Es una herramienta excelente para publicar datos: muy bien pensada, fácil de comprender y de adaptar».

«El tiempo que ahorramos usando Datasette lo pudimos invertir en publicar un paquete de R que bautizamos como limpyr –añade Guillermo–. Incluye varias funciones de limpieza, como convertir nombres de lugares, a veces con más de una versión, en coordenadas geográficas .»

Búsqueda geográfica por lugar nacimiento

En el enlace, que quedará en nuestra página principal, veréis un mapa y a continuación un listado de nombres. En el mapa se sitúan como máximo mil puntos. La ubicación no es necesariamente exacta y puede haber más de un punto por persona si consta en más de un conjunto de datos. El lugar de nacimiento se ha calculado automáticamente para ampliar las posibilidades de resultados. También hemos creado un tutorial sobre ¿Cómo buscar geográficamente en nuestra base de datos?, con música cedida por Piano Accompaniment.

En el listado constan los resultados y desde el número de identificación a la izquierda (columna ID) se enlaza directamente a toda la información de qué disponemos en nuestra base de datos. Clicando en Referencias desde cada registro, podéis ver cómo acceder a la información o documentación.

Al poder buscar por apellidos y lugar, creemos que muchas personas van a poder descubrir a familiares represaliados de los que no se tenía conocimiento. Para buscar por nombre y apellidos, es mejor hacerlo en ihr.world, donde hay más de 1,2 millones de registros, y en el Nuevo Buscador de Represaliados de la Guerra Civil del que os hablamos en nuestro artículo anterior.

Suscríbete a nuestra newsletter / boletín de noticias para conocer nuestras novedades. Si este artículo te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

Rectificación: Los expedientes del Ministerio de Educación

En nuestro trabajo valoramos el rigor de la información y por ello nos parece importante rectificar los errores. Escribimos esto para rectificar nuestro artículo anterior, ahora titulado  Con los expedientes de Educación, superamos un millón de registros.

Los registros de más de medio millón de expedientes del Ministerio de Educación que obtuvimos como expedientes de depuración son, en su mayoría, expedientes de titulación.

Lo descubrimos solicitando un expediente de una persona supuestamente depurada al Archivo General de la Administración (AGA). 

El Archivo del Ministerio de Educación explica: «Al unir las bases de datos de depuración y de titulación de quién era depurado y quién había recibido un título, se mezcló de una forma que hizo imposible separar las dos categorías» (*)

En 49.045 expedientes de la base de datos original consta la palabra «depuración», mayoritariamente en el campo Tipo de expediente. Por ello, a partir de ahora, podrán encontrarse en nuestra base de datos dos conjuntos de datos:

Ambos tipos de expediente se encuentran en el Archivo General de la Administración, donde fueron transferidos desde el Archivo Central del Ministerio de Educación. 

El 50% de los nombres con al menos un expediente de depuración dispone también de un expediente de titulación. 

Según fuentes del Archivo, en algunos casos la depuración y la titulación se incluían en el mismo expediente. Hemos mantenido únicamente duplicados una decena de casos, cuando hemos constatado que coincidían nombre y apellidos, número de legajo y número de expediente, y en Tipo de expediente constaba tanto Depuración como Titulación.  

Consideramos que es útil seguir facilitando el acceso a todos los expedientes para facilitar la tarea de quien tenga interés en reconstruir su pasado familiar. 

(*) Texto modificado tras obtener más información del Archivo de Educación (27 abril 2021)


 El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor

Confucio

Con los expedientes de Educación, superamos un millón de registros

Si lees este artículo y te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

Para celebrar el cuarto aniversario de Innovación y Derechos Humanos, hemos incorporado un total de 562.298 registros de expedientes del Ministerio de Educación en nuestra base de datos. Los hemos dividido en dos conjuntos de datos. 49.045 expedientes son de Depuración de maestros/as y 513.253 son expedientes de Titulación del Ministerio de Educación. Así, la base de datos de ihr.world llega a 1.282.626 registros buscables por nombre y apellido.

Los registros de “maestros/as depurados” son expedientes de depuración abiertos a profesionales de la Educación que fueron apartados de su cargo de manera fulminante tras la victoria de las fuerzas sublevadas, a medida que fueron avanzando posiciones durante la Guerra Civil después del golpe de estado y especialmente en la posguerra. 

[Nota 9 marzo 2021: En la versión anterior de este artículo se mencionaba un número mayor de registros y un único conjunto de datos. Explicamos la rectificación en este artículo]

Nunca hasta ahora había sido tan accesible la referencia a estos expedientes de depuración. La base de datos es un gran trabajo que elaboró durante años el Archivo Central de Educación (ACME), aunque actualmente los expedientes están en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, adonde fueron transferidos. 

La depuración no se refiere únicamente a los maestros/as de Primera Enseñanza o de Secundaria, o de la Escuela Normal (lo que hoy sería Magisterio). Se incluyen también las Universidades, las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura, las Escuelas Técnicas, las Escuelas de Comercio, las Escuelas Taller; y no solo el profesorado sino también ayudantes, auxiliares, administrativos/as, porteros/as y cualquiera vinculado a la Enseñanza de una manera u otra a quien alcanzó la depuración, se apartó de su cargo y se incoó un expediente. 

Son más de medio millón de expedientes y cubren las especialidades más variadas: no solo maestro/a, sino también perito industrial, profesor mercantil, ingeniero, arquitecto, veterinario, ajustador, tornero, capataz y muchas más. Estamos analizando los datos y próximamente podremos ofrecer más información. 

Tal como explicamos en un artículo anterior, la misión de la escuela republicana era transformar el país. Hubo una generación de maestros y maestras identificados con la República. Los militares sublevados quisieron acabar con las ideas esenciales en que esta se apoyaba: libertad, autonomía, solidaridad, civilidad, que se reflejaba en la escuela. 

La República española fue pionera en hacer posibles dos situaciones muy relevantes que hoy en día se dan por supuestas en nuestro país y en otros de nuestro entorno: la educación pública, laica y mixta; y el papel relevante de las mujeres en la sociedad. Por ello, la dictadura se ensañó con los maestros y las maestras. 

Se ejecutó a un número indeterminado de ellos, sobre todo durante la Guerra Civil y al inicio de la posguerra, a menudo de la manera más cruel y arbitraria, como explicó Maria Antonia Iglesias en Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires (La Esfera de Libros, 2006). Allí cuenta las biografías de Arximiro Rico (Baleira, Lugo), Ceferino Farfante y Balbina Gayo (Cangas del Narcea, Asturias), Bernardo Pérez Manteca (Fuentesaúco, Zamora), Miguel Castel Barrabés (Sant Bartomeu del Grau, Barcelona), José María Morante Benlloch (Carcaixent, Valencia), Gerardo Muñoz Muñoz (Móstoles, Madrid), Severiano Núñez García (Jaraiz de la Vera, Cáceres), Teófilo Azabal Molina (Jerez de la Frontera, Cádiz), Carmen Lafuente (Cantillana, Sevilla) y José Rodríguez Aniceto (El Arahal, Sevilla). 

A medida que los militares sublevados avanzaban por la península y tomaban posiciones, no solo apresaban a soldados, sino también a representantes políticos y sociales. Además, apartaban a los maestros de sus cargos. Inicialmente, se prohibió impartir enseñanza a todas las personas que habían ejercido en la zona republicana durante la Guerra Civil. Tan pronto como el ocho de noviembre de 1936, se crean por el Decreto 66 las Comisiones Depuradoras del personal de la Enseñanza, de cuatro tipos: (1) Personal Universitario; (2) Escuelas de Ingenieros y Arquitectos; (3) Enseñanza Media, Inspectores, profesorado de Escuelas Normales y Personal de las Secciones Administrativas; y (4) Magisterio Primario. De estas dos últimas había una comisión por cada provincia, mientras que las dos primeras eran únicas.

Sobre la historiografía de la depuración de la enseñanza, supone un hito en 1997 la tesis doctoral La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943) de Francisco Morente Valero, actualmente profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, en la que se incluyó un anexo con 20.000 nombres, siendo tan solo una muestra.  En 2017, Jesús Manuel García Díaz leyó su tesis La depuración del Magisterio nacional en A Coruña, y allí describe ampliamente los estudios generalistas y de ámbito local sobre la depuración de la Enseñanza hasta entonces (páginas 24-62).  

Este conjunto de datos se une a los mayores incorporados hasta la fecha en la base de datos de ihr.world, buscable por nombre y apellido, que cuenta también con:

entre muchos otros que se pueden explorar en la sección Conjuntos de datos.

Si lees este artículo y te resulta útil, considera la posibilidad de hacer una donación aquí para que podamos continuar nuestro trabajo. ¡Gracias!

FOTO: Escuela en España antes de 1936. Una maestra entre sus alumnos. Autoría desconocida. Wikipedia. Dominio público.

Día internacional del acceso a la información

Un año más, la asociación Innovación y Derechos Humanos, miembro de la Coalición ProAcceso, hemos celebrado el Día Internacional del Acceso a la Información el 28 de septiembre.

Durante el V Congreso Internacional de Transparencia, nos hemos adherido a la Declaración de la UNED de los Consejos y Comisionados de la Transparencia en España, en la que se pronuncian en los siguientes términos:

Reiteramos a los Gobiernos y Autoridades de todos los ámbitos territoriales y niveles de Administración, a los representantes políticos nacionales, autonómicos o locales y a todas las organizaciones políticas, las mismas demandas que planteamos hace justo un año respecto del apoyo intenso y decidido a la política de transparencia y acceso a la información pública.
(…) la demanda de reconocimiento explícito y apoyo intenso a nuestro trabajo y funciones y al fortalecimiento y mejora de
nuestras organizaciones y su dotación de recursos.

Además, hemos dado nuestro apoyo a la Declaración de la Coalición ProAcceso, que podéis leer íntegramente en el enlace. De la misma, queremos destacar lo siguiente:

Desde la Coalición también damos la bienvenida al borrador del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto, que se encuentra abierto a consulta pública hasta mediados de octubre de 2020, y que contiene entre sus compromisos fortalecer la Ley de Transparencia;

Por todo ello, hacemos un llamado al Gobierno de España para que:

  • Reconozca el derecho de acceso a la información como derecho fundamental, y adopte una ley orgánica de transparencia;
  • El derecho abarque a todas las entidades públicas y todos los poderes del Estado, incluyendo los poderes legislativo y judicial;
  • El derecho aplique a toda la información en manos de entidades públicas, salvo las que se vean afectadas de manera justificada por uno o varios límites, y se elimine el artículo 18.1.b de la ley de Transparencia que excluye cierta información del alcance de la ley;
  • No existan otras causas que limiten el derecho distintas a las excepciones que señalan los estándares internacionales, para ello debe eliminarse la Disposición Adicional Primera (puntos 2 y 3) y, de esta forma, asegurar que la ley aplique a todas las solicitudes sobre cualquier información o documento en manos de cualquier entidad pública;
  • Elimine el requisito de identificación para poder ejercer el derecho de acceso a la información. Debe garantizar que sea un derecho al alcance de todas y todos, sencillo de ejercer, sin formalismos burocráticos y donde no se requiera la utilización de aplicaciones informáticas;
  • Los órganos garantes del derecho cuenten con las facultades suficientes para supervisar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia y puedan sancionar a aquellas instituciones que no las cumplen. Además, el Consejo de Transparencia y el resto de los órganos garantes en España deben contar con los recursos humanos y financieros necesarios para hacer frente a su labor;
  • Se publique más información de forma proactiva, en formatos reutilizables y con lenguaje sencillo, especialmente aquella información que es de mayor interés público y ha sido solicitada frecuentemente por la ciudadanía;
  • Firme y ratifique el Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a los Documentos Públicos, que entrará en vigor el 1 de diciembre de 2020.

La Coalición ProAcceso pide mejor acceso a la información durante la pandemia de coronavirus

Innovación y Derechos Humanos, como miembro de la Coalición Pro Acceso, junto a una veintena de organizaciones, pide al Gobierno que garantice el ejercicio del derecho de acceso a la información, después de que se hayan suspendido los plazos administrativos por el estado de alarma, declarado el pasado 14 de marzo con motivo de la crisis del coronavirus. 

La Coalición ProAcceso, a la que ihr.world se adhirió en marzo de 2017, es una iniciativa de Access-Info , que defiende y promueve el derecho al acceso a la información en Europa. Asociaciones de archiver@s, periodistas, abogad@s, y otros colectivos ciudadanos. La defensa del acceso a la información ha sido siempre un asunto clave en los proyectos de nuestra asociación desde sus inicios. Al final de este artículo podéis ver el listado de todas las organizaciones y descubrir quiénes son clicando en los enlaces.

Pedimos modificaciones legislativas, la participación de l@s archiver@s en la gestión del acceso a la información, la creación de una web que centralice la información oficial de la covid-19, la publicación de datos abiertos y la garantía de la protección de la privacidad en el seguimiento digital.

El acceso a la información es fundamental

En una carta dirigida a la Ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, los miembros de la Coalición Pro Acceso denunciamos los efectos que esta pandemia está teniendo sobre la transparencia y el acceso a la información, un derecho fundamental que debe ser protegido especialmente en tiempos de crisis. Si queremos que los ciudadanos confíen en las instituciones, es imprescindible que estos conozcan sus actuaciones y aseguren la adecuada rendición de cuentas por parte del gobierno. 

La gravedad de la situación generada por la pandemia de la covid-19 ha hecho que el Gobierno tome medidas excepcionales como la suspensión de los plazos administrativos, algo que también ha ocurrido en muchos países europeos y americanos. Sin embargo, también existen ejemplos de buenas prácticas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, que demuestran que, a pesar de las circunstancias, es posible cumplir con este derecho: 

  • En Argentina, se ha modificado la suspensión para mantener los plazos de respuesta a las solicitudes de acceso a la información; 
  • El Consejo de la Unión Europea y la Comisión mantienen el plazo de 15 días, aunque reconocen que pueden darse leves retrasos en algunos casos;

La Coalición Pro Acceso reitera al Gobierno central la necesidad de adoptar las siguientes medidas

  • Modificar el Real Decreto 463/2020, incluyendo el derecho de acceso a la información entre las excepciones de suspensión de plazos administrativos;
  • Instar a las unidades de información de la Administración General del Estado, y mientras dure el estado de alarma, a responder de forma prioritaria a todas aquellas solicitudes relacionadas con la covid-19, en base a lo establecido en el apartado cuarto de la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto, que permite la continuación de procedimientos administrativos relacionados con la pandemia; 
  • Continuar, en la medida de lo posible, con la tramitación de las solicitudes recibidas antes o durante el estado de alarma no relacionadas con la pandemia, evitando que la resolución se prolongue en el tiempo. 
  • Documentar debidamente la toma de decisiones y las actuaciones públicas que se lleven a cabo, así como asegurar la correcta gestión de toda la información. 
  • En caso de requerir un refuerzo de personal para la tramitación de solicitudes de acceso a la información, permitir la colaboración de los archiveros de la Función Pública conforme a lo previsto en la Disposición Adicional Decimoctava del Real Decreto – Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la covid-19. 

Asimismo, para asegurar la transparencia de las actuaciones de las instituciones públicas deben: 

  • Crear una página web o una sección en el Portal de Transparencia dedicada exclusivamente a la covid-19, donde se publique de manera proactiva y centralizada toda la información relacionada con la gestión de la pandemia (sanitaria, legal, laboral, económica, científica, presupuestaria, medioambiental…) a nivel nacional, autonómico y local, ofreciendo los datos con la mayor desagregación posible (barrios). Se priorizará aquella información requerida de forma más recurrente en las solicitudes. Todos los datos deberán publicarse en formatos abiertos y reutilizables, con sus respectivos metadatos, y deberán ser incluidos, además, en un catálogo especial sobre la covid-19 en el portal datos.gob.es
  • Publicar proactivamente y de forma inmediata: 
    • la conformación del o de los comités científicos, así como los informes en los cuales se basan las decisiones tomadas por el Gobierno; 
    • toda la información relacionada con la contratación pública de emergencia, incluyendo intermediarios, beneficiarios, contratos, liquidación, ejecución, etc. 
    • Mantener un soporte digital de toda la información relacionada con la covid-19 que permita la trazabilidad de las acciones realizadas y, por ende, garantice la adecuada rendición de cuentas.
  • Garantizar la protección de la privacidad, asegurando que el seguimiento y la vigilancia digital usada para proteger la salud de los ciudadanos sea una medida temporal y supervisada constantemente por especialistas y miembros de la sociedad civil, permitiendo una completa transparencia del uso dado a los datos recolectados

Entidades que nos adherimos a la petición

Carta al Presidente

Querido Presidente del Gobierno que finalmente tenemos, 

El camino hacia lo que queremos conseguir es arduo y tortuoso, también para la sociedad civil. Este año la asociación sin ánimo de lucro Innovación y Derechos Humanos (en internet ihr.world) nos hemos esforzado mucho y nos hemos portado muy bien: tenemos 700.000 registros online en la base de datos centralizada de la Guerra Civil y el franquismo, todos referenciados a archivos e investigaciones, sin el apoyo de ninguna administración. 

Nos indignó la dificultad de familiares de personas desaparecidas y represaliadas para acceder a información. Por ello, hemos dado acceso a casi medio millón de registros nominales de procedimientos judiciales militares entre 1936 y 1975, y más de 130.000 de batallones disciplinarios de soldados trabajadores entre muchos más (Explora la base de datos). 

No nos dejamos influir por la publicidad. Si bien lo que pedimos para 2020 exige valentía política, no descalabrará las arcas del Estado: 

  • Desbloquear en el Congreso la iniciativa de modificación de la Ley de Secretos Oficiales 9/1968 y que se establezca la desclasificación automática de documentos tras un máximo de 50 años como en otros países de nuestro entorno. O bien que se elabore y apruebe una Ley de Archivos.
  • Dotar a todos los archivos de los recursos humanos y económicos necesarios para gestionar y describir los fondos todavía ocultos del período de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
  • Publicar y dar permiso para reutilizar las bases de datos y los instrumentos de descripción de los archivos sobre represión, especialmente desde la Subdirección General de Archivos Estatales
  • Acabar con todas las barreras al acceso a la documentación, especialmente a la histórica, que sufren quienes quieren investigar Guerra Civil y franquismo desde hace décadas. En este caso, el derecho de acceso debe prevalecer sobre la protección de datos personales; que conste por ley.
  • Acabar con las fundaciones que custodian documentos de todos los ex jefes de Estado y de gobierno. Que la documentación se integre en archivos públicos.

Este año vamos a continuar trabajando para que la innovación mejore la protección a los Derechos Humanos fundamentales, especialmente el derecho a obtener información pública, y confiamos en que Ustedes también.

Quedamos a la espera de su respuesta. Saludos cordiales, 

Innovación y Derechos Humanos (info@ihr.world)