El Sinaia: Escocia-Francia-Mexico

Comparte esta página

Continuamos incorporando datos relativos a las personas exiliadas a consecuencia de la Guerra Civil y la represión que la siguió a nuestra base de datos.

El Sinaia fue un buque de vapor francés construido en Glasgow (Escocia, Reino Unido) en 1924 y dedicado al transporte de personas cubriendo la ruta Marsella-Nueva York. Su botadura fue realizada por la reina María de Rumanía, que le dio nombre al barco en homenaje a Sinaia, población rumana que era residencia real.

El Sinaia es conocido por haber sido el primer buque de exiliados españoles a México tras el triunfo del bando sublevado en la Guerra Civil, pero también realizó otras tareas como el transporte de peregrinos musulmanes a la Meca o transporte de soldados.

Esta primera expedición hacia México fue sufragada por una institución británica, el «National Joint Committee for Spanish Relief», presidido por la duquesa de Atholl (Lee más sobre ella en otros artículos de esta web).

Salió el 25 de mayo de 1939 desde Sète, próximo a Montpellier (Francia), fletado por el SERE (Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles), del Gobierno de la Segunda República española, bajo la supervisión del delegado de la Embajada de México en París, Fernando Gamboa. Su objetivo era buscar un lugar de acogida a españoles ante el avance de las tropas nacionales en la contienda. En total embarcaron 307 familias, 1.800 personas, con mayoría de varones mayores de 15 años que se habían refugiado en Francia tras el final de la Guerra Civil, según el Portal de Archivos Españoles (PARES).

Hemos incorporado 890 nombres de exiliados/as en el Sinaia a nuestra base de datos, procedentes de los listados de pasajeros gracias a un convenio con la Fundación Pablo Iglesias. Ahora son buscables entre los 1.450.264 registros referenciados a archivos de que disponemos hasta el momento. Esta es la descripción del conjunto de datos. Según esta información, al menos 577 de los pasajeros procedían de campos de concentración o internamiento en Francia, como Agde, Argelès-sur-Mer, Barcarès, Bram, Gurs, Montolieu, Saint Cyprien, Septfonds o Vernet d’Ariege.

La relación más completa de exiliados en Mexico de la que tenemos constancia se conoce como el Informe Quintanilla. Lo elaboró Patricio Quintanilla, delegado del SERE en Veracruz. Incluye el censo de los tres buques más importantes que transportaron a gran parte de los exiliados en 1939: el Sinaia, el Mexique y el Ipanema.

Llegamos a Séte como a las diez y media de la mañana, ahí estaba el barco ya: el Sinaia. Fernando Gamboa hizo una labor increíble y Susana también, nos embarcaron personalmente; embarcamos a las dos y media de la madrugada y estuvimos allí en el muelle, sentados en nuestros velices, sin comer nada en todo el día, ni los niños tampoco, con los pocos francos que nos quedaban yo quise atravesar la barrera de los senegaleses del ejército, me dirigí a un teniente francés y le dije que si me permitía atravesarme al otro lado del muelle a comprar algún sandwich o algo para mis hijos y me dijo que no, que estaba prohibido y le dije: «Bueno, y por qué, deme usted una razón». Dice: «Porque se podría usted quedar en Francia». Digo: «¿Que me voy a quedar en Francia?, ¡está usted loco!, no ve usted que estamos aguantando todas estas humillaciones y todas estas molestias y estas cosas terribles por la alegría que nos da marcharnos, y nos vamos a un país amigo que nos tiende la mano, y no ustedes que se portan como se están portando». Se calló, pero no me dejó pasar. A la una de la madrugada la duquesa de Astor (sic) -una famosa duquesa inglesa que era del Comité Británico que ayudaba muchísimo- y otras dos o tres señoritas inglesas nos repartieron té caliente con pastas; no era la hora del té, obviamente, pero te imaginas lo bien que nos vino, porque estábamos verdaderamente hambrientos.

[Entrevista a la señora Angelines Dorronsoro, en Palabras del Exilio (2), Final y comienzo: el Sinaia, por Concepción Ruiz-Funes Montesinos y Enriqueta Tuñón, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.]

Entre los refugiados estaban muchos intelectuales como el archivero Ramón Iglesia Parga, que realizó funciones de telegrafista durante la travesía, transmitiendo a sus compañeros las noticias de la II Guerra Mundial, a punto de estallar. Estas noticias se llevaban a la sección internacional del periódico que, con el mismo nombre del barco, se editó durante la travesía constituyendo, de hecho, el primer periódico del exilio. [Se puede ver una muestra aquí]

Quiero dirigiros un caluroso y cordial saludo, y expresaros mi profundo deseo de que vuestro viaje sea feliz y fructífero. Aprovecho la ocasión de la salida de este boletín -que es vuestro, y que vivirá y se mejorará en la medida, en que le prestéis interés y estímulo- para presentar a grandes rasgos la primera parte del programa de actividades trazado para haceros llegar la información y la orientación indispensables para nuestra futura vida de trabajo en México.

Mañana daremos principio a una serie de conferencias sobre temas generales de historia, geografía, problemas sociales, económicos y políticos de México. Complemento de esta tarea será el entender a los distintos grupos profesionales que componen la expedición y que tienen necesidades específicas. Esperamos, además, activar la vida social y cultural a bordo mediante la organización de fiestas, conciertos, exposiciones artísticas, concursos literarios, etcétera. Y ahora manos a la obra. Yo sé que vosotros, con vuestra colaboración y vuestro entusiasmo haréis que los resultados de estos trabajos superen a nuestras esperanzas.

[Susana Gamboa, artículo inicial del Sinaia, Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México, 26 de mayo 1939. En Palabras del Exilio (2), Final y comienzo: el Sinaia, por Concepción Ruiz-Funes Montesinos y Enriqueta Tuñón, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; capítulo IV Travesía]

El 13 de junio de 1939 el Sinaia arribó al puerto de Veracruz para desembarcar a los refugiados españoles. Aquí puedes ver las biografías y documentación de algunos pasajeros y del bebé nacido a bordo, así como leer la transcripción de todos los diarios de a bordo, en un proyecto de Pablo González Iglesias .

A este buque le siguieron otros como el Ipanema (7 de julio con 998 personas), el Mexique (27 de julio de 1939 con 2.200 personas), el Flandre, con (273 personas el 7 de noviembre de 1939), Nyassa (22 de mayo de 1942 con 863 personas) o Serpa Pinto II (1 de octubre de 1942, este último con sólo 36 personas), según datos de PARES.

El Sinaia fue requisado por la Alemania nazi en noviembre de 1942 y convertido en barco-hospital. En 1944 fue echado a pique por los alemanes ante Marsella para servir como bloqueo en el marco de la II Guerra Mundial. Finalmente, en 1946, fue reflotado y desguazado.

LEE MÁS AQUÍ :

FOTO: Fons Arxiu Gràfic –  Subsèrie Exposició Mèxic CRAI Biblioteca Pavelló de la República (Universitat de Barcelona)

Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!