En un artículo anterior [Memoria de guerra y posguerra en femenino] hablamos de las memorias de Constancia de la Mora, nieta de Antonio Maura (primer ministro español bajo Alfonso XIII) que llegó a ser directora de la Oficina de Prensa Extranjera durante la Guerra Civil. Sus memorias se publicaron por primera vez en inglés en Estados Unidos en 1939 con el título In Place of Splendour [ Doble Esplendor. Ed. Gadir, 2006]. La edición en inglés se había agotado desde entonces, pero ahora ha sido reeditada por una editorial londinense, Clapton Press, como parte de una nueva serie de memorias de la España de los años treinta. Este artículo reseña algunos de los libros publicados hasta ahora con motivo del lanzamiento de esta colección.
En una entrevista, Simon Deefholts, director general de Clapton Press, afirma que
Los años 30 fueron una década crítica no sólo para España sino para toda Europa. Desde fuera de España, muchas personas vieron la lucha por la defensa de la República como la primera oportunidad de posicionarse frente a los ideólogos de derechas, cada vez más agresivos. Esto atrajo a toda una serie de personas de diferentes orígenes que prestaron apoyo de diversas maneras. Muchos de ellos escribieron vívidos relatos de sus experiencias en publicaciones que están agotadas desde hace más de ochenta años, a las que sólo puede accederse en bibliotecas especializadas o a un enorme coste en ejemplares de coleccionista.
Añadió que Clapton Press pretende
poner estas fuentes primarias al alcance de las personas lectoras a un coste razonable. Casi todas las personas que se ofrecieron como voluntarias para ayudar a defender y apoyar a la República -de diversas maneras- mostraron un gran valor y determinación, por lo que creemos que es importante proporcionar acceso directo a sus relatos en primera mano.
In Place of Splendour -que incluye una introducción de la biógrafa de Constancia de la Mora, Soledad Fox Maura– da cuenta de la elitista educación conservadora de la autora, y de su posterior radicalización durante la Segunda República. Junto con su segundo marido, Ignacio Hidalgo de Cisneros (jefe de la aviación republicana), se convirtió en una figura clave del esfuerzo bélico republicano. Sus conocimientos de lenguas extranjeras la convirtieron en una figura importante en la Oficina de Prensa Extranjera de Valencia. Aunque censuraba sus envíos, los corresponsales apreciaban su ayuda para conseguir alojamiento, organizar entrevistas y organizar el transporte al frente de batalla. Según Paul Preston, su conocimiento del inglés más grosero favorecía su capacidad para comunicarse con los periodistas si era necesario. Cuando en octubre de 1937, la oficina de prensa se trasladó a Barcelona junto con el gobierno republicano, De la Mora pasó a ser su directora.
In Place of Splendour se completó en los meses posteriores a la llegada de De la Mora a Estados Unidos en enero de 1939. Soledad Fox y otros han llegado a la conclusión de que fue Ruth Mckenney quien escribió el texto con ayuda de Jay Allen, antiguo corresponsal del Chicago Tribune. Cabe destacar que el libro no menciona el hecho de que De la Mora y su marido eran miembros del Partido Comunista Español y que, en general, resta importancia al papel del partido en la República durante la Guerra Civil. A pesar de ello, estas memorias permiten conocer el funcionamiento del esfuerzo bélico republicano al más alto nivel. Cuando se publicaron en noviembre de 1939, recibieron una publicidad favorable en Estados Unidos y se vendieron muy bien. Poco después, De la Mora se instaló en México, donde tradujo el libro al español; la primera edición en español se publicó en México en 1944.
La más destacada publicación de Clapton Press es Never More Alive: Inside the Spanish Republic, las memorias de Kate Mangan. En su introducción, Paul Preston escribe:
desde que leí por primera vez el manuscrito, hace unos quince años, he anhelado verlo impreso. Lo disfruté y lo consideré uno de los libros más valiosos sobre la guerra cuando lo leí por primera vez, y esta valoración se ha acrecentado con cada nueva cada lectura.
Artista inglesa que había estudiado en la prestigiosa Slade School of Arts de Londres, Mangan visitó España y Portugal en 1935-36 con su novio, Jan Kurzke, un refugiado de la Alemania nazi. Tras su regreso a Gran Bretaña en agosto de 1936, Kurzke fue uno de los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales, llegando a Madrid a principios de noviembre de 1936. Mangan le siguió poco después y, al no poder estar cerca de él, se ganó la vida traduciendo, interpretando y escribiendo. Sus experiencias como mujer extranjera no pueden calificarse de típicas de la población, pero su relato describe muchos aspectos de la vida en la España republicana de 1936-37, en particular los problemas de abastecimiento de alimentos, las dificultades de transporte y las condiciones que soportaron un gran número de refugiados de la guerra y la represión franquista. Describe vívidamente las condiciones de los hospitales: la falta de medicamentos y de una higiene adecuada, el personal mal formado, los soldados malheridos. También se describen las condiciones de la Barcelona por la que pasaron ella y Kurzke en su viaje de salida de España en julio de 1937.
Al igual que Constancia de la Mora, Kate Mangan trabajó durante un tiempo en la Oficina de Prensa Extranjera de Valencia. Los motivos de Mangan para visitar España y su ausencia de antecedentes políticos contribuyen a que su relato sea menos partidista que muchos otros. El libro está salpicado de detalles de recorridos y lugares, así como de incisivas descripciones de periodistas y escritores con los que coincidió.
Las memorias de Jan Kurzke también se han publicado por primera vez en esta colección como The Good Comrade: Memoirs of An International Brigade, con una introducción de Richard Baxell. Kurzke describe, en primer lugar, sus experiencias de preguerra vagabundeando por España y actuando por las calles con un grupo de emigrantes en 1934-1935; después, tras un descanso en Gran Bretaña, donde conoce a Kate Mangan, narra su servicio en las Brigadas Internacionales [ver su registro en Sidbrint aquí ]. Se trata de un relato de la experiencia de guerra de un soldado: a menudo escribe frases cortas, que, como señala Baxell, «se leen como una serie de entradas de diario, dando sensación de inmediatez». Kurzke fue gravemente herido en la pierna en Boadilla del Monte en diciembre de 1936 y, tras ser hospitalizado en Madrid, fue trasladado a Murcia, donde Mangan lo localizó y organizó la ayuda médica para su recuperación.
Tanto las memorias de Mangan como las de Kurzke terminan con su partida, pero cada uno de los volúmenes proporciona apuntes de su vida posterior; se incluyen cartas y breves notas biográficas de la hija de ambos, Charlotte. Entre 1940 y 1941, el gobierno británico internó a Kurzke en la Isla de Man como extranjero enemigo. Kurzke y Mangan nunca se casaron y, en 1945, Kurzke se casó con una joven actriz. Esto quizá no sorprenda a quienes lean ambos volúmenes: las memorias de Kurzke ni siquiera mencionan a Mangan.
My House in Malaga [Mi Casa de Málaga: Memorias de un aristocrata escocés en la España republicana, Editorial Renacimiento, 2010], de Sir Peter Chalmers-Mitchell, estaba descatalogado desde su primera publicación en febrero de 1938. Chalmers-Mitchell, eminente zoólogo escocés y fundador del zoológico de Londres, se retiró a vivir a Málaga en 1932 y permaneció en esa ciudad tras la rebelión militar de julio de 1936. Sus memorias se centran en el relato de su vida en la ciudad durante los seis meses anteriores a su ocupación por las fuerzas rebeldes en febrero de 1937. En el centro del relato está su relación con sus vecinos, la familia Bolín, cuyo primo Luis Bolín era un destacado partidario de Franco. Temiendo por sus vidas, los Bolín buscaron refugio y ayuda de Chalmers-Mitchell, y su casa fue tomada por los anarquistas locales para utilizarla como hospital. Aunque finalmente Chalmers-Mitchell ayudó a la familia a escapar a Gibraltar, mantuvo buenas relaciones con las autoridades republicanas y los líderes anarquistas locales. Sus memorias detallan el deterioro de las condiciones en la ciudad y los efectos de los repetidos ataques aéreos rebeldes. En una carta enviada a The Times en octubre de 1936, intentó contrarrestar las exageradas afirmaciones sobre la violencia y el derramamiento de sangre en Málaga que se habían hecho en la prensa británica, basándose en los informes de los refugiados y los partidarios de los rebeldes en Gibraltar. Con dicha carta no se ganó la simpatía de las autoridades rebeldes.
A pesar de su ayuda a la familia Bolín, Chalmers-Mitchell y su invitado, el periodista Arthur Koestler, fueron detenidos por Luis Bolín tras la ocupación italiana de Málaga. Mientras Koestler fue encarcelado en régimen de aislamiento en Sevilla durante más de tres meses y posteriormente liberado en un intercambio de prisioneros, Chalmers-Mitchell fue de hecho expulsado de la España en manos de los rebeldes. Regresó a Gran Bretaña, donde utilizó sus amplios contactos para conseguir la liberación de Koestler y colaborar en la campaña pública de apoyo a la República.
Mi casa de Málaga también incluye un relato de un encuentro con el escritor Ramón J. Sender y su familia en Madrid semanas antes del golpe militar. Anteriormente había traducido al inglés la novela de Sender de 1932 Siete Domingos Rojos (se publicó como Seven Red Sundays en abril de 1936), y su traducción del relato de Sender sobre los primeros meses de la guerra se publicó en 1937 como Counter-Attack in Spain [Contraataque en España].
Simon Deeffholts tiene planes ambiciosos para futuras publicaciones, señalando que «todavía hay muchos recursos valiosos que actualmente solo están disponibles en bibliotecas especializadas, o a un precio elevado». Entre las publicaciones previstas para 2022 hay dos que atraerán especialmente a personas interesadas en la Guerra Civil: las nuevas ediciones de The Last Mile to Huesca, de Agnes Hodgson, y de Behind the Spanish Barricades, de John Langdon-Davies.
The Last Mile to Huesca [A Una Milla de Huesca: Diario de una Enfermera Australiana en la Guerra Civil Española, Prensas Universidad de Zaragoza, 2006 – agotado] , de Agnes Hodgson, con una introducción revisada por Judith Keene, son los diarios de una enfermera australiana que sirvió en el servicio médico republicano en 1937. Al llegar a Barcelona en diciembre de 1936, Hodgson, que no tenía antecedentes políticos y que había trabajado en Hungría y en la Italia fascista, se enfrentó inicialmente a acusaciones de ser una espía fascista. Sus diarios describen no sólo sus experiencias en el servicio médico republicano, sino también su viaje a España en noviembre de 1936 y sus impresiones al llegar a Barcelona, donde asistió al funeral del brigadista internacional alemán Hans Beimler.
John Langdon-Davies escribió Behind the Spanish Barricades [ Detrás de las Barricadas Españolas, Ediciones Península, 2009 – descatalogado] en unas pocas semanas en el otoño de 1936. Es un relato de las dos visitas del autor a España a principios de ese año como corresponsal del London News Chronicle, la primera en abril-mayo y la segunda justo después de la rebelión militar de julio. A diferencia de muchos de los periodistas que acudieron en masa a España tras el golpe, Langdon-Davies ya conocía bien España antes de la guerra, porque había vivido en Cataluña en los años veinte (fue autor de un libro muy bien recibido sobre la sardana). Su relato describe conversaciones con amigos españoles y, antes y despues del inicio de la guerra, visitas a varias partes de España. Sin embargo, merece la pena leer Detrás de las barricadas españolas por las impresiones que evoca de Barcelona, tanto antes del golpe militar de julio de 1936 como inmediatamente después.
Esta es sólo una selección de los libros publicados por Clapton Press: la lista completa está disponible en su sitio web
Mantenemos una base de datos con 1,4 millones de registros de la Guerra Civil y el franquismo. Suscribete a nuestro boletín de noticias aquí y considera la posibilidad de hacer una donación aquí. ¡Gracias!
Traducción realizada con la versión gratuita de traducción DeepL , revisada por Concha Catalan.
PHOTO: Collage de portadas de libro de Clapton Press